En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
MSP evalúa ofrecer tercera dosis de Pfizer a todos los vacunados con ese laboratorio para fortalecer la resistencia a ómicron
El catedrático en Infectología Henry Albornoz advierte que “la pandemia no terminó” y que “la llegada del verano, fiestas y turistas es un desafío”, por lo que es importante “promover comportamientos más seguros”
Si se toma el informe de situación del coronavirus publicado por el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) el martes 7, o el publicado 10 o 20 días atrás, se observa que los números presentan mínimas variaciones. “Uruguay está en una etapa de circulación controlada, sin cambios muy grandes desde las últimas 18 a 20 semanas”, explicó a Búsqueda el catedrático en Infectología Henry Albornoz.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El Covid-19 parece de salida en el país, pero al mismo tiempo desde Sudáfrica, pasando por Europa y hasta los países vecinos ha entrado una nueva variante del virus: la ómicron, que según científicos sería más transmisible que las existentes hasta el momento.
Si bien las autoridades del gobierno uruguayo reconocen que es inminente la llegada de la nueva mutación del virus al país, el presidente, Luis Lacalle Pou, declaró el domingo 5 que la situación sanitaria “no amerita ninguna medida más restrictiva” de las que están vigentes, y remarcó la importancia de darse una tercera dosis de refuerzo con las vacunas de Pfizer quienes cuenten con dosis de Sinovac.
El ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, dijo el martes 7 en una rueda de prensa que hay 180.000 personas que recibieron las dos vacunas de Sinovac, pero todavía no se dieron esa dosis de refuerzo.
“Exhortamos a que lo hagan en función de los resultados que ha dado. No hay ninguna duda de que la tercera dosis evitó que la variante delta generara un brote, y con la ómicron, que a su vez es más contagiosa, pero aparentemente no sería tan letal como las anteriores, deseamos que tengamos un comportamiento desde el punto de vista epidemiológico similar al ingreso de delta, que no generó repercusiones en internaciones, en CTI ni muertes”, agregó.
Otro gran porcentaje de la población uruguaya fue vacunada, como esquema inicial, con dos dosis de las vacunas del laboratorio Pfizer. Más tarde se empezó a ofrecer una tercera para reforzar la protección en los mayores de 60 años y las personas inmunodeprimidas y ahora, según dijo a Búsqueda el subsecretario del Ministerio de Salud Pública (MSP), “se está pensando” extenderla a todos los que tengan ese esquema inicial.
Es que el laboratorio Pfizer publicó ayer un comunicado en el que afirmó que sus vacunas, desarrolladas en conjunto con BioNTech, son eficaces contra la nueva variante después de tres dosis, y anunció que lanzará una versión mejor adaptada a la ómicron alrededor de marzo.
El presidente y director general del laboratorio, Albert Bourla, dijo que dos dosis ofrecen protección frente a ómicron y evitan que la enfermedad se desarrolle de manera grave, pero que después de los estudios realizados quedó evidenciado que la protección “mejora” con una tercera dosis.
“Un desafío”
“La pandemia no terminó, no terminó en el mundo y tampoco en el Uruguay”, advirtió Albornoz. Mencionó además la flexibilización de las actividades culturales, deportivas y de ocio en Uruguay, pero consideró que son “acordes” a la estabilidad de la cifras diarias de contagios y fallecimientos.
Iniciado el último mes del año, el país se aproxima a una época de fiestas y reuniones, que estará acompañada o sucedida por la llegada de turistas que vienen a disfrutar de las playas. Esto significa mayor movimiento, aglomeración y circulación de personas. “La llegada del verano, fiestas y turistas es un desafío. Creo que tenemos que mantener las medidas de distanciamiento físico, especialmente en entornos cerrados y cuando hay aglomeración de personas. Mantener la ventilación de los espacios cerrados y promover los comportamientos que sean más seguros”, dijo el infectólogo.
En su rueda de prensa del martes, el ministro Salinas se refirió a la llegada de turistas y dijo que apelará a la “actitud personal” de cada uno en cuanto al uso del tapabocas y la adopción de medidas de higiene. Agregó que habrá un turismo con “garantías”, al exigir a los visitantes la presentación de certificado de vacunas y resultado negativo de test PCR.
El año pasado, sobre esta misma época el MSP emitió una serie de recomendaciones para las reuniones familiares de Nochebuena y Fin de Año. Se exhortaba, entre otras cosas, a que los encuentros no superaran las 10 personas, que se utilizara tapabocas, que se mantuvieran las burbujas, entre otras cosas. “La diferencia es que ahora se están haciendo fiestas, protocolizadas, pero fiestas mayores, eventos de gran escala. El año pasado eran las primeras fiestas en pandemia. Este año no lo hemos definido, pero no creo que emitamos las mismas recomendaciones o el mismo hincapié, más que mantener los cuidados”, dijo Satdjian a Búsqueda.
Desde el ministerio se insiste en la importancia de la tercera dosis o dosis de refuerzo, una posibilidad que también se está ofreciendo a los turistas desde el primer día de diciembre. También se da la posibilidad de vacunarse a los menores de entre 12 y 18 años que no hayan sido inmunizados en sus países y cuenten con los requisitos necesarios para ingresar a Uruguay. Los visitantes deberán pasar al menos cinco días en territorio nacional para poder acceder a la agenda. El secretario de Presidencia dijo en conferencia de prensa la semana pasada que hay unas 200.000 dosis de las vacunas de Pfizer a disposición de los turistas.
“No es una política específica de salud pública, es un servicio al turista; tampoco es un turismo vacunal, pero sin lugar a dudas contribuye a que el uruguayo subsidiariamente esté mejor protegido”, dijo Salinas.