• Cotizaciones
    domingo 16 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Mayoría de los hogares no ahorra y en algún mes tuvo ingresos insuficientes

    Los hogares de Montevideo perciben, en promedio, unos $ 78.200 mensuales como ingreso, según las encuestas habituales que hace el Instituto Nacional de Estadística. Otra, encargada por CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, mostró que a la mayoría no le alcanzó el presupuesto para solventar sus gastos. Y una proporción similar no ahorró.

    , regenerado3, regenerado2

    ¿Hubo algún mes, de los últimos 12, en el que sus gastos fueron mayores a sus ingresos?, se preguntó. El 60% respondió afirmativamente, 39% aseguró que el presupuesto fue suficiente y el restante 2% dijo que “no sabe”.

    Entre aquellos a los que no les alcanza el dinero, más de una tercera parte (36%) recurrió a préstamos de amigos o familiares para cubrir los gastos. Otro 3% pidió un crédito a una entidad informal y la misma proporción vendió algo (bienes, propiedades, etc.). Un 32% solventó la diferencia entre gastos e ingresos de otra forma, no especificada.

    El ingreso, y la relación entre este y los gastos, tienen un peso significativo como determinante de la probabilidad de no pagar las deudas de un hogar, según una investigación de María Landaberry, economista del Banco Central, publicada en 2016. A mayor ingreso, menor es la probabilidad de que caiga en incumplimiento. Si el hogar cuenta al menos con un préstamo otorgado por financieras y cooperativas, la posibilidad de que no se pague la deuda también aumenta.

    Ahorro

    Ante la pregunta de si en el período de los últimos 12 meses su hogar hizo algún ahorro, casi dos terceras partes (65%) de los residentes en Montevideo encuestados por la CAF dieron una respuesta negativa. Los que postergaron gasto presente fueron 32% (el otro 3% contestó que “no sabe”).

    El 46% afirmó que ahorró conservando el dinero en una alcancía o debajo del colchón y 54% no utilizó esa modalidad. Los que dejaron plata en su cuenta o hicieron un depósito como ahorro fueron 39% (61% no). Solo el 2% compró un inmueble, muebles, joyas u otros bienes durables como forma de ahorrar, y la misma proporción dijo que realizó inversiones financieras, como bonos, acciones o participaciones en fondos de inversión.

    Además, el 82% dio una respuesta negativa a la pregunta de si el ahorro fue en moneda extranjera.

    La encuesta de CAF sirvió como insumo a su documento principal de este año divulgado este mes que puso foco en la corrupción y cómo combatirla (Búsqueda Nº 2.046), pero como en años anteriores, también relevó aspectos socioeconómicos de las familias. Para el organismo, una preocupación adicional es que la corrupción puede profundizar las desigualdades socioeconómicas al perjudicar sobre todo a los más pobres si, por ejemplo, el pago de coimas se vuelve necesario para acceder a servicios públicos (de salud, educación, policiales, etc.). Para los hogares de menores ingresos, estos pagos son proporcionalmente más onerosos o incluso prohibitivos.