• Cotizaciones
    miércoles 09 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Mayoría de uruguayos creen que debe haber más mujeres en política

    La presidenta del Frente Amplio, Mónica Xavier, tiene “clarísimo” que ocupa ese cargo porque la designación se produjo mediante “voto directo” de los frenteamplistas y no por negociación política. Si la decisión quedaba en manos de los dirigentes de la coalición de izquierda, piensa, lo más probable es que hubiesen votado a un hombre.

    Es que las mujeres que trabajan en política consideran que sus chances de hacer carrera y llegar a lugares de decisión son menores que las de los hombres. Y los datos parecen confirmarlo: son el 52% de la población uruguaya pero solo ocupan el 14,2% de las bancas en el Parlamento.

    El reclamo de mayor participación de las mujeres es compartido por buena parte de la opinión pública. Según datos de una encuesta de Cifra, realizada especialmente para Búsqueda, cerca de uno de cada cuatro uruguayos piensa que es adecuado el número de mujeres legisladoras y ministras que hay hoy en Uruguay, pero una sólida mayoría (66%) considera que debería haber más. Sólo 2% cree que debería haber menos mujeres que las que hay ahora en cargos legislativos y ministeriales.

    A su vez, el 75% de los uruguayos están de acuerdo con la ley de cuotas, que obliga a que todas las listas para las elecciones nacionales y departamentales cuenten con personas de ambos sexos cada tres integrantes.

    Los problemas.

    “Las mujeres somos 52% de la población, pero en el Parlamento, 14,2%”, dijo Martha Montaner, diputada del Partido Colorado por Tacuarembó, durante el encuentro “Entre Mujeres”, de Guyer & Regules, el 15 de agosto. “Las mujeres estamos en las bases sociales de los partidos a veces hasta mayoritariamente pero a medida que van subiendo escalones de responsabilidades van desapareciendo”.

    En esa instancia, Xavier se puso como ejemplo de esas dificultades. “Me queda clarísimo que yo llegué a ser la cuarta presidente del Frente Amplio porque hubo voto directo”, aseguró.

    Para Beatriz Argimón, dirigente del Partido Nacional, “lo económico” afecta las oportunidades electorales de las mujeres, porque quienes contribuyen a las campañas suelen apoyar a los hombres.

    “Amplia mayoría”.

    En todos los grupos sociales “hay una amplia mayoría que sostiene que la situación actual no es adecuada, pero se observan matices, algunos esperables, otros no tanto”, sostiene un informe de Cifra. “Uno de los esperables es que las mujeres se muestran más críticas de la situación actual que los hombres”.

    Una diferencia que es “más difícil de explicar”, dice el informe, es que entre las personas de nivel socioeconómico superior se encuentra el grupo más numeroso que sostiene que “la situación actual es adecuada, y que no debería haber más mujeres en cargos ejecutivos y legislativos que las que hay ahora”.

    “Esto sugiere que la participación de las mujeres en política es un asunto que no se puede ‘encasillar’ fácilmente en las categorías que sirven para otros temas de debate: ‘antiguos’ versus ‘modernos’, ‘lo viejo’ y ‘lo nuevo’, ‘lo que se transmite a través de la educación formal y lo que no’”, dice Cifra.

    Una buena noticia para los grupos que promueven la participación de más mujeres en política es que las actitudes de los uruguayos están cambiando. Hace 15 años una encuesta de Cifra preguntó: “¿Le parece adecuado que haya 16 mujeres en el Parlamento de un total de 130 miembros?”. El 57% consideró que debería haber más mujeres, el 28% dijo que 16 mujeres entre 130 legisladores era adecuado.

    Cuota.

    Según Cifra, tres de cada cuatro uruguayos están de acuerdo con la ley, mientras que solo el 19% está en desacuerdo.

    Las mujeres son más favorables a la ley de cuotas que los hombres.

    “Es difícil interpretar por qué la oposición más grande a la ley de cuotas proviene de los grupos más informados, de donde habitualmente se recluta la mayoría de las personas (hombres y mujeres) que participan en los liderazgos políticos”, señala Cifra. “Es probable que las actitudes contrarias se deban a distintos motivos: unos están en desacuerdo porque se oponen a cualquier sistema de cuotificación; otros porque consideran que esta ley en particular no es adecuada, porque no asegura una mayor participación efectiva de las mujeres en el Parlamento”.