• Cotizaciones
    viernes 24 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Montevideanos “subsidian” al interior “sin conocimiento y sin poder cambiar esa situación” debido a “definiciones políticas”

    “Si Montevideo recaudara de patente lo que recauda Flores no sería necesario cobrar ningún otro tributo”, dijo el director de Recursos Financieros de la IM

    La Intendencia de Montevideo “recibe $100 de los aportes que realiza al Estado cada montevideano”, mientras que en los restantes 18 departamentos “el gobierno aporta $600 por persona”. Para el director de Recursos Financieros de la comuna, Arturo Etchevarría, es una “solidaridad obligada” que los vecinos de la capital desconocen, pero que los hace subsidiar “indirectamente” al interior.

    El gobierno destina a las intendencias 3,33% de lo recaudado, que se distribuye en 12,9% para Montevideo y 87,1% para el resto de los departamentos. En 2011 —último balance cerrado— el Estado entregó U$S 331 millones a las comunas, divididos en U$S 42 millones para la capital y U$S 289 millones para las del interior.

    “Esto es una solidaridad de los montevideanos no explícita a través del reparto que hace el gobierno nacional de recursos que recogió de la población” y que “se hace en una mayor proporción en los departamentos del interior que en Montevideo”, dijo a Búsqueda Etchevarría.

    “Casi la mitad de la población está en Montevideo y la contribución al Producto Bruto Interno (PBI) —por lo tanto también los impuestos que pagan los montevideanos— es casi un 50%”; sin embargo, “viene solo el 12,9%”.

    “Le va mucho más a las intendencias del interior para cubrir su presupuesto que lo que le viene a Montevideo, ya que en la capital solo 9% de sus ingresos son brindados por el Estado, mientras que en muchos otros departamentos es más de 60%”, protestó.

    “Está claro que los montevideanos subsidian indirectamente al interior, sin conocimiento y sin posibilidad de cambiar esa situación”, enfatizó Etcheverría, que es economista y ex vicepresidente de la Corporación Nacional para el Desarrollo.

    Para definir la distribución de ingresos estatales que recibirán las intendencias se tiene en cuenta el tamaño del departamento, su población, el índice de desarrollo humano y la inversa al PBI.

    “El índice se construyó con parámetros que incluyen las definiciones políticas que te dicen que tiene que ser de subsidio porque se tomó, por ejemplo, la inversa del PBI. Como el PBI es más alto en Montevideo que en el interior, si tomás la inversa estás diciendo que a Montevideo le toque menos que a los otros”, explicó.

    Agregó que “la decisión de tomar el tamaño del departamento para ver cuánta plata se necesita es un dato importante”, porque “Montevideo al ser más chico pierde más” pese a que “40% del total de luminarias del país está en la capital”.

    Desconocimiento.

    “El montevideano común no sabe ni cómo se generan los recursos, no tiene una idea cabal de cómo pesa en el presupuesto de la Intendencia, ni sabe en todas las cosas que actúa la intendencia”, sostuvo Etchevarría.

    En 2011 la IMM tuvo un presupuesto de U$S 572,6 millones. Destinó 57% a servicios y obras —limpieza, saneamiento, movilidad urbana, municipios, mantenimiento de parques y calles—, el 19% al área social y cultural —funcionamiento de policlínicas, bibliotecas, orquesta filarmónica y banda sinfónica de Montevideo, museos, programa Esquinas y más—, el 17% a otros gastos como el mantenimiento de Casinos y de la Junta Departamental y el 7% a la administración general.

    “Es por esto que la comparación que se hace con algún departamento del interior es errónea, porque no se mide cuánto les ingresa a ellos y a nosotros en comparación con lo que se hace”, afirmó.

    El director de Recursos Financieros indicó que hubo un “reconocimiento” de todos los intendentes para que a Montevideo le correspondan U$S 8 millones más, lo que equivale a un 20% más de lo que recibe.

    “Debería recibir U$S 120 millones, que equivale a un plan de movilidad entero. Arrancamos por U$S 8 millones pedidos para la próxima evaluación del presupuesto”, afirmó Etchevarría.

    Único tributo.

    La creación del Sistema Único de Cobro de Ingresos Vehiculares (Sucive) ayuda a evitar que ingresos que deben ser de Montevideo se sigan desviando al interior.

    El viernes 1º, durante su comparecencia ante la Junta Departamental, Etchevarría consideró que “si Montevideo, en función de sus habitantes, recaudara de patente lo que recauda Flores, no sería necesario cobrar ningún otro tributo”.

    “Podríamos exonerar a la gente del pago de contribución inmobiliaria, tasa general y tarifa de saneamiento porque los ingresos que tendríamos serían suficientes”, estimó.

    En diálogo con Búsqueda, el jerarca recordó que “Flores fue el iniciador” del “robo de matrículas durante la guerra de patentes” y que junto a Colonia “tenían oficinas instaladas en Montevideo para empadronar vehículos en el interior”. “(Walter) Zimmer lo llevó a otro grado fruto de que también se sentían afectados por esa guerra”, agregó.

    “Es mentira que lo que lograron los departamentos que bajaron la patente fue darle un beneficio a la gente, lo hicieron para lograr mayores ingresos e indirectamente le dieron el beneficio”, concluyó.