• Cotizaciones
    jueves 10 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Muertes por siniestros de tránsito en Montevideo se redujeron 41% en los últimos cinco años, según informe departamental

    Durante el 2020, en Montevideo se registraron un total de 5.436 siniestros de tránsito, 33% menos que en 2015. En esos accidentes, resultaron lesionadas 6.677 personas, 35% menos que al inicio del quinquenio. A su vez, del total de lesionados, 84 fallecieron (41% menos que en ese mismo período), 739 resultaron heridos graves (48% menos) y 5.854 resultaron heridos leves (33% menos).

    Así, la tasa de mortalidad en la capital del país en 2020 registró un valor de seis fallecidos cada 100.000 habitantes, alcanzando la meta establecida en el Plan Departamental de Seguridad Vial 2019-2020. Es el tercer año consecutivo en que Montevideo logra el menor índice de mortalidad en siniestros de tránsito del país, siendo la tasa histórica departamental de mortalidad más baja y la mitad de la tasa registrada a escala nacional.

    Los datos se desprenden del Informe de Siniestralidad Vial 2020 elaborado por la Unidad de Siniestralidad y Lesividad Vial de la Intendencia de Montevideo (IM) con base en el análisis de datos del Observatorio de Movilidad de la comuna, al que accedió Búsqueda.

    Según el documento, en 2020 el grupo conformado por los usuarios más vulnerables (como peatones, ciclistas y motociclistas) representa el 68% de los lesionados en la vía pública; esa incidencia aumenta a su vez entre los fallecidos, ya que el 76% utilizaba esos medios como forma de transporte. En ambos casos, las motos son el vehículo con mayor siniestralidad (50% de los lesionados y 47% de los fallecidos). Los peatones, por otro lado, constituyen el 13% de quienes sufren lesiones y el 25% de los fallecidos (los peatones embestidos se han duplicado), mientras que los ciclistas son el 7% de los siniestrados y representan el 4% de las muertes. Sin embargo, el informe muestra una caída del 30% en las lesiones sufridas por usuarios de bicicletas desde 2015.

    Con respecto al tipo de vías en que ocurren los siniestros fatales, en 2020 se observó que 69% de los fallecidos se registraron en vías urbanas y 31% en rutas nacionales. El análisis asegura que “la sostenida caída en las cifras de fallecidos en las vías urbanas contrasta con el comportamiento más errático en rutas nacionales”. Es que mientras en la ciudad se registró una caída de 55% en la cantidad de fallecidos, en las rutas se incrementó 53%.

    El informe también arroja resultados diferentes en cuanto a la siniestralidad según el modo de transporte si se compara por jurisdicción: mientras que en los siniestros fatales las motocicletas son el modo prevalente en las vías urbanas (54%), los accidentes en automóvil son mayoría en las rutas nacionales (58%). Al mismo tiempo, el atropello de peatón tiene el doble de peso en la ciudad (12%) que en rutas nacionales (6%), mientras que el despiste es tres veces más preponderante en las rutas (13%) que en la ciudad (4%).

    Cifras

    Montevideo es el único departamento que experimentó una caída anual sostenida en el valor de la tasa de mortalidad, indica el documento. Según datos de la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev), en 2020 en comparación con el año anterior, se registraron en todo el país un total de 3.260 lesionados menos. De ese total, 1.709 heridos corresponden a Montevideo, lo que representa casi 53% del total de la baja a escala nacional.

    “Este dato es muy importante, teniendo en cuenta que los 6.677 lesionados en Montevideo dan a este departamento un peso relativo de solo el 31% del total de lesionados del país”, menos de un tercio del total, explica. A su vez, de los 31 fallecidos menos respecto a 2019 que señala el informe de la Unasev, el 55% corresponden a la baja en la cantidad de fallecidos en Montevideo, departamento que concentra solo el 22% del total nacional.

    La distribución de la severidad en el total de lesionados, de un promedio de edad de 36 años, es similar a años anteriores. La franja etaria más afectada por los siniestros es igualmente la constituida por personas de entre 20 y 39 años (mayormente hombres), quienes representan 53% del total. El documento aclara, de todas formas, que el descenso de la lesividad en el año 2020 se refleja en todos los grupos de edad, “lo que traduce que las acciones definidas alcanzaron el impacto esperado”.

    Por otro lado, el estudio analiza la cantidad de siniestros registrados por municipio, siendo el D (Piedras Blancas, Casavalle, Marconi, Villa Española) el que concentra mayor número de lesionados y el F (Villa García, Bañados de Carrasco, Maroñas, Ituzaingó) el de mayor cantidad de fallecidos.

    “Efecto pandemia”

    El 2020 fue un año peculiar, atravesado por la baja de la movilidad provocada por el avance del Covid-19. En ese sentido, el informe buscó determinar cuál fue el impacto de lo que las autoridades denominaron como el “efecto pandemia” (comprendida entre marzo y junio de 2020) en los datos registrados ese año relativos a la siniestralidad vial.

    El estudio señala al respecto que si bien es notorio que entre el 14 de marzo y el 30 de junio (cuando se manifestó principalmente el descenso de la movilidad) se observa una caída mayor en los lesionados, el resto de los meses del año también muestran un descenso significativo en la cantidad de afectados a pesar de la recuperación en los niveles del flujo de movilidad en Montevideo. Es por eso que si bien “la baja en la circulación se puede asociar con menores niveles de siniestralidad”, eso no implica que la reducción de los accidentes no “pueda estar asociada también a las medidas adoptadas en el marco del Plan Departamental de Seguridad Vial”, indica el estudio.

    “Existe un descenso del 26% en los fallecidos del 2020 en comparación al año anterior. Estas diferencias pueden corresponder al ‘efecto pandemia’, donde la menor movilidad se reflejó en la población adulta, que tuvo una menor exposición al riesgo”, sostiene el trabajo.

    No se observa, sin embargo, una evolución similar del “efecto pandemia” en el resto del país, donde se registró un aumento en la cantidad de lesionados a comienzos de 2020, con una caída muy pronunciada en el período de pandemia y un crecimiento posterior, que vuelve la cantidad de lesionados a niveles similares a los de 2019 a partir de agosto, explica el informe.

    Consultado, el director del Departamento de Movilidad de la IM, Pablo Inthamoussu, dijo a Búsqueda que los datos alcanzados “confirman” la eficacia de los métodos de trabajo implementados y reconoció el liderazgo del especialista Gerardo Barrios, asesor honorario de la comuna, en la puesta en marcha del plan. A su vez, destacó el trabajo llevado adelante por la Unidad de Siniestralidad de la comuna, que “trabaja con datos y evidencia”, analiza la información, elabora diagnósticos y planifica los planes de acción en territorio para luego medir los resultados y comenzar nuevamente el ciclo, lo que constituye “una de las claves del éxito”.

    Para Inthamousu, lo importante al evaluar la siniestralidad es “ver el efecto en el largo plazo”, por lo que entiende que el período de cinco años consecutivos analizados refleja una estrategia “más robusta” que no es producto de la casualidad. “Los resultados son notorios: hay una reducción importantísima en todos los datos. El objetivo es reducir la pérdida de esa cantidad de vidas que se pueden salvar, así como el dolor humano que se puede evitar. Porque esto también es una pandemia, un poco más silenciosa u oculta, pero que responde a cuestiones evitables”, señaló.

    El jerarca reconoció igualmente que los desafíos “son cada vez más grandes”, porque es más difícil “seguir bajando estas cifras que ya son bastante reducidas”. Por eso prevén “redoblar el trabajo” y seguir trabajando con un equipo trasversal no solo a Movilidad, sino también con la participación de la división Salud de la IM y los diferentes municipios, indicó.

    Por último, Inthamoussu se refirió a la elaboración del nuevo plan de siniestralidad departamental que se pondrá en marcha durante los cuatro años que restan de la actual administración, el cual planteará metas ambiciosas “con la convicción de que hay herramientas para seguir trabajando”.