En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“Dandy, el príncipe de las murgas”, un musical de Alberto Magnone y Horacio Ferrer con Pinocho Routin y Ruben Rada, se estrena el domingo 26 en el Auditorio del Sodre
imagen de Murguear o no murguear, esa es la cuestión
“Para Horacio Ferrer, Montevideo es melancólico, dubitativo y noble como Hamlet. Por eso eligió el personaje de Shakespeare para adaptarlo y transformarlo en este Príncipe de las Murgas. Porque es el mejor murguista. Cree que su padre fue asesinado, lo cree con bastante fundamento y se propone vengarlo. Pero por supuesto, lo asaltan las dudas”. Así resume Alberto Magnone de qué va Dandy, el príncipe de las murgas, un musical ciudadano de grandes dimensiones, con escasos antecedentes en las tablas uruguayas, que reunirá más de 40 músicos, actores y bailarines uruguayos en el escenario del Auditorio Adela Reta, entre el domingo 26 de enero y el miércoles 5 de febrero.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Se trata de un musical definido como una “operita en dos partes” por el poeta uruguayo Horacio Ferrer, autor del texto, que vincula “Hamlet”, de Shakespeare, con el carnaval montevideano. Las música, cien por ciento original, pertenece íntegramente a Magnone, autor de melodías y orquestaciones de fuerte identidad uruguaya. Hay murga y candombe, los géneros que pueblan el entretejido musical montevideano, aunados en esa potente expresión cultural que es el carnaval, y hay además tangos, milongas y hasta algún rocanrol. Magnone dirigirá en vivo, desde el piano, una banda de ocho músicos uruguayos de primera línea, más dos coros —uno murguero y el Upsala— y una docena de solistas estelares como el cantante y actor Pablo “Pinocho” Routin —figura de la murga uruguaya de los últimos 20 años— a cargo del rol protagónico, y Ruben Rada como Jobimbras, una adaptación del shakespereano Fortinbras (rey de Noruega), pero en referencia a Tom Jobim, caracterizado como un mito viviente del carnaval brasileño.
La dirección escénica fue confiada a Fernando Toja, un talentoso realizador cuyo currículum arroja decenas de puestas en escena de conjuntos carnavaleros, piezas teatrales de gran calidad como “Ah Machos”, “Fontanarrisa” y la notable “Murga Madre”, ganadora del Florencio al Espectáculo en 2002, en cartel durante casi una década.
Magnone contó a Búsqueda que la composicón de la música —siete temas, algunos de ellos se reiteran como leitmotiv, con la colaboración del pianista Herman Klang— insumió un año de trabajo. El experimentado tecladista capitalizó su experiencia en orquestaciones para la Filarmónica y la Banda Sinfónica de Montevideo, como “Fantasía para piano y orquesta”, estrenada en los 90 por Federico García Vigil. Su carpeta de trabajos escénicos también incluye música incidental para teatro en trabajos de Omar Varela (“Cada vez me gusta más”, “Al encuentro de las tres Marías”, “Juana la loca”) y “¡Qué tupé!”, de Álvaro Ahunchain. Una vez compuestas las músicas, Ferrer escribió las letras. Entonces, según Magnone, comenzó “un largo ida y vuelta de ajustes entre música y texto, un trabajo artesanal muy apasionante”.
“Horacio me pidió músicas que tuvieran fuerte vinculación con la historia y la atmósfera de Montevideo”, comenta el autor del disco “Química”. Su banda sonora incluye dos canciones murgueras, un par de candombes, una milonga, dos tangos, un rocanrol y una payada de contrapunto que ambienta un duelo musical. “Me manejo en esos géneros con naturalidad. No me costó hacer melodías con personalidad”, asegura sobre su creación, que abarca más del 80 por ciento de la acción escénica.
Magnone explica cómo se generó la fusión entre jazz y música uruguaya que caracteriza su estilo: “Soy músico de jazz, con la concepción armónica y melódica que eso implica. Pero trabajar con gente como el Sabalero, Jaime, Mateo, Cabrera, me dio un tamiz muy montevideano. Este trabajo posee influencias coloniales y contemporáneas. No busqué una temporalidad concreta, sino un lugar sin tiempo, que es Montevideo y su idiosincrasia”.
Figuras.
El elenco reúne un auténtico dream team de la música popular, el teatro, el canto lírico y el carnaval: junto a Routin y Rada, estará el cantante Andrés Lazaroff, fundador y miembro principal de El Cuarteto del Amor —grupo vocal de intensa actividad en Montevideo, Córdoba y Buenos Aires— caracterizado como Bardo. La cantante de tango uruguaya Ana Karina Rossi, radicada desde hace varios años en Italia, interpreta a Rey Mina y las experientes actrices Bettina Mondino y María Eugenia Pirotto encarnan a Reina Trudy y Lolita. Tabaré Rivero pondrá todo su histrionismo y sarcasmo al servicio de Charlabaratón, mientras que el rol de Walter estará a cargo del cantante y compositor Tabaré Leyton, dueño de una de las mejores voces tangueras surgidas en las últimas décadas en Uruguay.
El reparto se completa con otras figuras populares como Edén Iturrioz, uno de las mejores segundos de la murga uruguaya, ex integrante de Contrafarsa y La Matinée; el actor teatral y de cine Pablo Musetti, el guitarrista y cantautor Carlos Quintana y los murgueros Álvaro Godiño, Luis Ortiz y Eduardo Martínez. Junto a ellos, la bailarina de candombe Andrea Salazar.
La banda en vivo, dirigida por Alberto Magnone, reúne a Herman Klang al piano, Martín Mugüerza en batería, Carlos Quintana en guitarra, Nacho Matheu en bajo, Gabriel Giró en violín, Oscar “Manduco” Pereyra en trompeta y Daniel Hasaj en flauta.
El coro de murga estará compuesto por Edén Iturrioz, Lolo Iribarne, Tomas Vera, Luis Ortiz, Benjamín Medina y Daniel Magnone (voz que acompaña a Fernando Cabrera en clásicos como “El viento en la cara” y “Te abracé en la noche”).
Dandy recuperará al Coro Upsala, dirigido por Jorge Damseaux, agrupación que hizo punta de la música popular coral en Uruguay, que se reunirá especialmente para esta ocasión. Las coreografías son obra de Martín Inthamoussú, la escenografía del artista plástico Enrique Badaró, el vestuario de la experimentada Soledad Capurro, la iluminación de Eduardo Guerrero, el sonido de Daniel Canoura y la producción general de Lea Bensasson.
Serán ocho funciones en la sala Eduardo Fabini del Auditorio, con capacidad para 2.000 espectadores. El estreno será el domingo 26 de enero a las 19 y el ciclo continuará el miércoles 29, jueves 30, viernes 31, sábado 1º de febrero, domingo 2, martes 4 y miércoles 5. Las entradas están a la venta en boletería del Auditorio y Red UTS, de $ 350 a $ 1.150 (descuento de 20% con Visa y Mastercard del BROU).