26,4%
El desempleo entre las personas de 14 a 24 años aumentó en setiembre a 26,4%, más de un punto porcentual que en agosto. Es el grupo de edad con mayor desocupación.
El desempleo entre las personas de 14 a 24 años aumentó en setiembre a 26,4%, más de un punto porcentual que en agosto. Es el grupo de edad con mayor desocupación.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáEntre los de 25 y 29 años, la tasa se mantuvo en torno a 11,2%, según datos informados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El ingreso medio de los hogares para el total país en el tercer trimestre fue de $ 82.005, un aumento de $ 4.525 respecto a abril-junio y casi $ 9.400 más que en el mismo periodo del año anterior.
Esos son valores corrientes, sin aguinaldo y sin valor locativo. A valores constantes —quitando el efecto de la inflación—, el ingreso medio de los hogares se estimó en $ 21.502 para julio-setiembre.
El INE computa como ingresos aquellos provenientes del trabajo (dependiente e independiente, transferencias, rentas financieras e indemnizaciones por despido, por ejemplo.
El dinero emitido en la economía se ubicó en US$ 94.097 millones en setiembre, un aumento mensual de $ 488 millones (0,52%).
Había, además, $ 22.890 millones de circulante en poder del sistema financiero (incremento de 1,85% frente a agosto).
Sumando los depósitos a la vista en pesos a estos dos conceptos —emisión y circulante en poder de los bancos—, el agregado monetario M1 se ubicó en $ 205.218 millones. Ello significó una disminución de 0,32% en el mes, aunque respecto a setiembre de 2021 aumentó 3,73%, informó el Banco Central.
Insinuando una aceleración del mercado, agosto fue el mes del año con mayor número de compraventas de inmuebles inscriptas en la Dirección General de Registros: 4.861. El aumento fue de 29% respecto al mismo mes de 2021.
El precio medio de las transacciones que informa el INE es con un mes de rezago: en julio se ubicó en US$ 75.000, una suba de 3,45% frente al mes previo y 14,5% por encima del nivel de un año atrás.
Los trabajadores pedidos a través de portales de reclutamiento fue en setiembre 4% mayor que el mes previo y superó en 33% el nivel de un año atrás, según el recuento que realiza la consultora Advice.
Una cuarta parte de la demanda laboral del mes estuvo explicada por el sector de la tecnología. Por perfiles, casi uno de cada cuatro de los llamados fueron técnicos.
De cada 1.000 hogares en Uruguay, 150 (15%) redujo la cantidad de alimentos consumidos por falta de dinero u otros recursos alguna vez en los 12 meses previos al momento de la encuesta (julio de 2022) efectuada por el Instituto Nacional de Estadística. La inseguridad alimentaria superó largamente el promedio en hogares integrados por niños y niñas menores de 6 años (21,5%).
A su vez, en cuanto a la prevalencia de inseguridad alimentaria grave —cuando se saltean comidas o pasan todo un día sin comer—, los porcentajes tanto en hogares como en personas rondan el 3%.
(*) Los indicadorse reseñados en este espacio fueron divulgados por organismos gubernamentales, cámaras empresariales o institutos de análisis e investigación —según el caso— entre el jueves de la semana pasada y ayer miércoles.