• Cotizaciones
    domingo 22 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Navieras evalúan demanda por “cobro indebido” de “prácticos”

    Una veintena de compañías marítimas afirman que en los últimos siete años han pagando una tarifa sobrestimada en más de 30% por el servicio de practicaje portuario.

    Luego de la presentación de recursos ante la Prefectura Nacional Naval y las gestiones sin éxito realizadas frente a una comisión que estudia el tema y ante autoridades del gobierno, ahora esas empresas evalúan realizar demandas contra el Estado, las sociedades de los prácticos y las personas físicas que prestan el servicio en los puertos del país, dijeron a Búsqueda fuentes del sector. Agregaron que el reclamo potencial por lo que consideran que es el “cobro indebido” sumaría “varios millones de dólares”.

    Los prácticos son profesionales independientes titulados por el Estado que prestan el servicio público de ubicar o atracar los buques en los puertos, radas, canales, ríos y aguas jurisdiccionales (y asistir en la salida del buque), entre otras tareas. Hay actualmente unos 16 prácticos en Montevideo y otros 35 en el interior.

    Las fuentes señalaron que, en promedio, el costo del practicaje representa entre 40% y 60% del total de los gastos portuarios para las navieras. Las tarifas de los prácticos por “atraques” y “desatraques” están relacionadas con el tonelaje bruto de las embarcaciones y la Unidad Monetaria de Practicaje (UMP).

    Guillermo Retamoso, jefe de la oficina de Pilotaje de la Prefectura —que se encarga de la dirección y control de los servicios de practicaje— dijo a Búsqueda que un segundo reclamo por la paramétrica de ajuste tarifario fue realizado por el Centro de Navegación (Cennave), que nuclea a las compañías privadas.

    Retamoso apuntó que esa paramétrica “se firmó y aprobó en un ámbito tripartito donde el sector privado está representado. (…) Es un tema bastante largo, hay actas donde se votan ciertas cosas, decretos, ámbitos de tratamiento y los valores que se adoptan cada año los publica la autoridad y deja pasar tiempo para que se haga algún descargo si hay que hacer”.

    Explicó que “en junio el Cennave planteó estudiar cómo se está comportando el ajuste del valor del pilotaje con referencia al dólar y, al argumentar esos trabajos, la gremial avisó que se había detectado un error” que se venía arrastrando. “Otras partes dicen que es una forma de interpretar (la paramétrica), no un error”, puntualizó.

    Las autoridades del Cennave declinaron hacer comentarios sobre el tema porque, señalaron, es un “asunto que está en la órbita que corresponde”.

    Por su parte, el ministro de Transporte, Víctor Rossi, declaró a Búsqueda que los distintos involucrados “están negociando” y que su secretaría participa, pero no tiene una opinión decisoria en el asunto. “Nuestro interés es que las partes discutan y ver de qué manera se encuentra un camino de solución. La preocupación que tenemos es que es un servicio muy importante, que queremos que siga funcionando y que lo ha hecho con eficiencia (…), pero tampoco puede ser a cualquier costo que funcione. Por eso es que estamos esperando que las partes se pongan de acuerdo”. Rossi alegó que “es un negocio fundamentalmente entre privados”.

    La Administración Nacional de Puertos (ANP) se excusó de hacer comentarios antes que se realicen las reuniones entre las partes planificadas para los próximos días.

    El lunes 21 la Prefectura rechazó el pedido de las navieras y el Cennave de hacer un nuevo cálculo para la tarifa, dijeron los informantes. La autoridad marítima señaló que la paramétrica se viene aplicando hace años “sin objeciones” y que es producto del trabajo de un ámbito tripartito por lo que cualquier cambio debe surgir de allí.

    El reclamo

    La petición formal de calcular la UMP —el monto en dólares que sirve como referencia para el cálculo de la tarifa de los prácticos—, según lo establecido en el decreto Nº 320, de setiembre del 2012, fue presentada ante la Prefectura Nacional Naval a mediados de julio por 20 agencias y armadores marítimos: CMA CGM Uruguay, Agencia Marítima Multimar, Christophersen, Repremar, Unimarine, Global Shipping, Advanced Maritime Services, Universal Shipping Agency, Cosco Shipping Lines, Mediterranean Shipping Company, Sociedad Anónima Financiera y Comercial J.R. Williams, Agencia Marítima Ernesto J. Rohr, Agencia Marítima Sur, Hamburg Süd, Maersk, One Uruguay, Agencia Marítima Latinoamericana, Barraca Deambrosi, Montevideo Harbour South America. En el escrito, al que accedió Búsqueda, solicitaron que eso se haga con vigencia desde el 1º de julio pasado.

    Alegan que la “comisión del 125” (denominada así porque está establecida en el artículo 125 del reglamento general de prácticos), integrada en forma tripartita por el Estado (Jefe de la oficina de Pilotaje, el Prefecto del Puerto de Montevideo y representantes del Ministerio de Trabajo, de Transporte, de la ANP), los privados (delegados de la Cámara de Comercio y Servicios y del Cennave) y por las Asociaciones de Prácticos, aprobó en octubre de 2011 una paramétrica de ajuste de la UMP y estableció que los sucesivos se realicen a año calendario aplicando determinada fórmula.

    Los cambios de tarifas que aprueba la comisión deben elevarse al Poder Ejecutivo para su consideración. Así sucedió con el decreto Nº 320, donde se desglosó la fórmula de ajuste, con los índices que la integran y sus respectivas descripciones, tal cual lo aprobado por la “comisión del 125”.

    Pero las compañías indican que “al incorporar la nueva disposición al Reglamento General de Prácticos, se invirtieron las descripciones de los coeficientes” del Índice Medio de Salarios del Sector Público del mes anterior al inicio del período considerado con el del Índice Medio de Salarios del Sector Público del final del período. Por tanto, los “cálculos realizados con esta paramétrica han sido incorrectos desde el inicio”. Las compañías adjuntan una copia del reglamento actualizado por la Oficina de Pilotaje de la Prefectura donde se observa el “cambio de las definiciones”, según el escrito.

    Y reiteran el pedido del cálculo “de acuerdo a derecho”, “sin perjuicio de las acciones que se pudieran realizar por la mala aplicación de la paramétrica hasta el momento”.

    Los informantes señalaron que “alguien cambió la descripción” y aclararon que “recién ahora” se dieron cuenta del error porque confiaban en la “buena fe” del Estado al comunicar al inicio de cada año el nuevo valor de la UMP. Ahora, identificado el error, “por un tema de seguridad jurídica del país y credibilidad” exigen que se aplique lo establecido en el decreto y no en el reglamento, que “no tiene validez jurídica”.

    “Si hay un error, se puede corregir, pero si no se soluciona es porque no solo fue un error”, planteó la fuente. Agregó que en torno a esta situación existe una “responsabilidad muy grande del Estado”.

    “Algunas voces hablan de negociar la tarifa”, pero a juicio de las compañías “no hay que negociar nada; si está mal, está mal”. Las navieras contrataron consultorías jurídicas y económicas que arrojaron una “sobreestimación sustancial en los últimos siete años” de la tarifa de la UMP, que se calcula en 36%. Las fuentes detallaron que esa diferencia surge de comparar los valores de esa unidad, según la fórmula establecida en el decreto del 2012 (US$ 691), con los que se aplican de acuerdo al reglamento de la oficina de Pilotaje de la Prefectura (US$ 925).

    Del total de la recaudación por las tarifas de pilotaje, el 10% se destina a la Prefectura y el 90% constituye el fondo común de cada una de las corporaciones de prácticos para pagar los honorarios y gastos de administración. Por una maniobra de atraque, los prácticos pueden llegar a cobrar hasta US$ 10.000, estimó una fuente consultada.

    Economía
    2019-10-24T00:00:00