• Cotizaciones
    jueves 24 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Nobilis apunta a consolidarse como líder en asesoría bursátil

    En su ingreso a la Bolsa de Valores de Montevideo, el corredor Federico Araújo todavía veía colegas que atendían a sus clientes en el edificio de Rincón y Misiones porque carecían de oficinas propias. Era la década de 1990 y las órdenes se liquidaban en un intercambio físico: papeles bursátiles por efectivo. Pero el aumento de costos y la “necesidad de profesionalizar” la tarea hicieron que esas estructuras debieran transformarse.

    “Hoy eso que sucedía no se puede hacer, está prohibido y me animaría a decir que es delito o lo será dentro de poco. Hay un avance significativo de la regulación sobre nuestra actividad, que no es exclusivo de Uruguay, pero que se tradujo en la necesidad de adaptar las estructuras administrativas de nuestras compañías”, comentó Araújo a Búsqueda.

    En diciembre de 2015 los escritorios Merfin (dirigido por Araújo), Rospide, Comas y Pollio Hnos. anunciaron su fusión y solicitaron ante el Banco Central la habilitación para operar como una única sociedad que actualmente administra aproximadamente U$S 1.100 millones en activos. De ese proceso, ya consolidado, surgió Nobilis que hoy opera con un único comité de inversiones así como un equipo comercial unificado y un mismo departamento de compliance. Con reuniones semanales, esas divisiones fijan la política de la empresa y los productos que recomendarán a sus 5.000 clientes desde sus oficinas en el edificio Presidente, justo frente a la BVM.

    “A los clientes les mostramos ahora una institución a la altura de las circunstancias. Ahora mostramos una empresa que es algo más que un escritorio. Esto es una compañía”, enfatizó Araújo.

    Con el objetivo de ser “la principal compañía financiera uruguaya en el mercado de capitales”, al proceso se integró también GAP consultores. Así, el comité de dirección de Nobilis está integrado por seis miembros: Aníbal Parodi, Eduardo Comas, Fernando Pollio, Luis Ignacio Rospide, Luis González Loustaunau y Araújo.

    La empresa incorporó al ex ejecutivo de Citigroup Martín Lombardi como director de la división de mercado de capitales para “potenciar su especialidad en la estructuración de obligaciones negociables y operaciones de mercado de capitales”. La firma invertirá en tecnología, primero incorporando la posibilidad de consultar el portafolio online para avanzar hacia la concreción de órdenes de forma remota.

    “Pero no apostamos a ser un online broker porque nuestro fuerte es el trato personal. Nuestro negocio es local y apuntamos a uruguayos, residentes, con dinero declarado. El cliente que conocemos de acá. Es una fusión para convertir las empresas que fundaron el mercado hace más de 100 años en una nueva institución para los próximos 100”, destacó Araújo.

    Aunque las fusiones de escritorios se volvieron frecuentes en la plaza bursátil local en los últimos años, el nacimiento de Nobilis supuso integrar a cuatro de los escritorios de corredores con más historia. Rospide Corredor de Bolsa surgió en 1997, aunque Ignacio Rospide de León, su fundador, se inició en la actividad en 1950 y en 1968 obtuvo su propio asiento en la BVM. Fernando Pollio, un capitán de navío italiano, comenzó su actividad en 1904; con su hermano Antonino creó Pollio Hnos., una sociedad de bolsa que retomaron sus hijos en 1944 y que era dirigida por la tercera generación familiar. Comas Corredor de Bolsa surgió en 1916 a instancias de Enrique Comas y el negocio recaía en manos de la cuarta generación de la familia. Merfin Sociedad de Bolsa, por su parte, fue fundada en 1994 por Araújo.

    “Esta fusión surge por un lado por una situación defensiva, ya que el avance de la regulación hace necesario mejorar la estructura y profesionalizarse, minimizando riesgos. Ya no se puede manejar el negocio en un escritorio chiquito. Pero así como esa situación nos amenaza a nosotros, también lo hace a otros. Muchos intermediarios se están yendo, hay bancos que se están desprendiendo de la banca privada por exigencia de sus casas matrices. O te dan el servicio pero en las condiciones que ellos quieren. Y eso genera una oportunidad”, agregó.

    Opinó también que el “movimiento enorme hacia la transparencia” realza la figura del corredor de bolsa como agente de retención tributaria. “Es mucho más eficiente tener las inversiones con nosotros, que nos ocupamos de pagar los impuestos. Si lo tienen en un banco de Nueva York, es el inversor el que debe hacer la declaración y pagar a título personal”, explicó.

    Opciones de inversión.

    Para Araújo existe una falta de oportunidades de inversión en el mercado local que hace que los corredores se conviertan en asesores financieros. Esto porque es poco común que las empresas uruguayas emitan acciones y solo unas pocas salen al mercado con títulos de deuda.

    El año pasado las mayores emisiones las constituyeron los parques eólicos de la estatal UTE y el fondo de infraestructura de la CAF-Banco de Desarrollo para América Latina. Según un informe de la BVM, el 85% de los títulos que durante 2016 se transaron en el mercado secundario fueron instrumentos de renta fija. De los cuatro papeles que dominaron el mercado, tres eran gubernamentales: Letras de Regulación Monetaria, Bonos Globales y Notas del Tesoro.

    “No es la realidad del mundo, porque en Argentina se puede hacer un plan de negocios donde la estrategia sea ser un corredor que maneje activos de ese país. Pero no existe el mercado de capitales en Uruguay ni va a existir. Hay cosas que van surgiendo a impulsos personales o aprovechando situaciones puntuales. Pero no hay mercado y no se puede armar una empresa como esta pensando en eso. La misión está en mirar al mundo porque solo vamos a poder crecer en activos ofreciéndoles a nuestros inversores alternativas distintas”, dijo Araújo.

    Por ello Nobilis brinda el servicio de gestión patrimonial, incorpora un departamento de análisis y estrategia dirigido por economistas para “dar soporte en el seguimiento de productos financieros”, brinda acceso a proveedores internacionales de soluciones de custodia y clearing, y mantiene una mesa de trading conducida por ejecutivos con experiencia institucional en el mercado de capitales.

    “Hoy debemos asesorar a nuestros clientes en sus inversiones en el mercado global, no local. Porque las carteras incorporan bonos de Brasil, Argentina, México y acciones de Estados Unidos, Europa o fondos de inversión que les dan exposición a distintos mercados y regiones del mundo. El espectro de opciones a las que se puede acceder va desde cosas muy seguras como un bono del Tesoro de Estados Unidos hasta muy arriesgadas, como bonos de Venezuela y Pdvsa”, dijo.

    “Pero como empresa debemos prepararnos para estar a la altura del servicio que nuestros clientes nos reclaman y eso no se puede hacer con una estructura pequeña. Los mercados se han sofisticado mucho, las herramientas tecnológicas que utilizan también y por lo tanto la escala se ha vuelto muy relevante”, agregó.