En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Como centro de innovación, Ceibal ofrece al sistema educativo “el apoyo necesario” para acompañar a los estudiantes en diferentes áreas, desde Inteligencia Artificial (IA), Pensamiento Computacional, Aprendizaje Automático, Robótica, Programación y Videojuegos, junto con “un montón de tecnología” para desarrollar las actividades STEM, que incluye Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Matemáticas y Arte. No obstante, “la clave pasa por que el docente tenga la formación y el hábito de la actualización permanente, y ahí todavía hay una oportunidad de capacitación para el aprovechamiento de las tecnologías”, dijo a Búsqueda el presidente del organismo, Leandro Folgar.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Folgar contó que cuando llegó la pandemia provocada por el Covid-19 a Uruguay, “solamente un 10% de los docentes y de los estudiantes utilizaban sistemáticamente las nuevas tecnologías para enseñar y aprender”. Pero ese número cambió y “hoy el 85% de los docentes recurren sistemáticamente a esas tecnologías”, afirmó. El resto del plantel, dijo, “las utilizan de manera menos sistemática”, pero las emplean igual.
“Quiere decir que tenemos prácticamente un 100% de los docentes utilizando estas tecnologías”, destacó, aunque enseguida precisó que “eso no significa que la preparación que hayan recibido los docentes en estos dos años haya sido la más intencionada”, porque se debió “un poco a la emergencia”. Por lo que ahora, concluyó, “el desafío es sistematizar esa formación y volverla más integral a la práctica cotidiana”.
Actualmente, el 80% de los estudiantes de cuarto, quinto y sexto de Primaria tienen nociones generales de Pensamiento Computacional, por lo cual cuentan con formación en IA. En educación media, el programa de Pensamiento Computacional incluye un curso de 60 horas para docentes, capacitados para trabajar en un modelo básico de entrenamiento automático. Por ese curso ya han pasado más de 300 profesores, además de contar con talleres de difusión de IA desarrollados tanto en Formación en Educación (CFE) como en la Universidad Tecnológica (Utec).
“La pandemia fue un evento de desbloqueo o liberación de potencial en Uruguay”, suele decir Folgar. “Antes había una estructura que se había ido construyendo a lo largo de los años, pero el sistema educativo había funcionado en cierta manera de espaldas a esta infraestructura y a sus posibilidades; tal vez consideradas más como algo accesorio, como un apéndice o un bien de lujo, y no como una tecnología que, con la acción intencionada del docente, puede ser nuclear en lo educativo para el aprendizaje de los estudiantes, generando buenos resultados, como también dejó en evidencia la pandemia”.
Así es que “la crisis sanitaria” le dio a Ceibal “la posibilidad de jugar un partido como protagonista fundamental del ecosistema educativo, al que muchas veces no se lo consideraba, y ahora demostró que no solo está enchufando cables ni proveyendo internet, sino que está sumando mucho al aprendizaje como generador de equidad social, garantizando el acceso y democratizando la conversación sobre inteligencia artificial con autodeterminación digital”.