• Cotizaciones
    domingo 24 de agosto de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Dos mil docentes usaron la nueva herramienta de inteligencia artificial de Ceibal para crear contenidos para sus clases

    La jefa de Plataformas Educativas, Soledad Félix, considera que esta funcionalidad implica “un salto” porque está en CREA, una plataforma que usa el 80% de los maestros y profesores

    Maestros y profesores de educación media tienen un nuevo “amigo poderoso”. Así podría traducirse PowerBuddy, la nueva funcionalidad disponible para docentes de Primaria, Secundaria y UTU que con inteligencia artificial asiste en la generación de contenidos de clase y se presenta como “un apoyo concreto para facilitar la planificación”.

    De los 50.000 docentes que hay en los tres subsistemas, más de 2.000 usaron esta herramienta durante la primera semana que quedó habilitada, entre el 24 y el 27 de junio, informó a Búsqueda la jefa de Plataformas Educativas de Ceibal, Soledad Félix, para quien la incorporación de esta funcionalidad implica “un salto” en el sistema porque se incorpora a CREA, la plataforma habilitada en Uruguay desde 2014 que hoy usa el 80% del colectivo docente.

    Ceibal compró PowerBuddy a un dólar por docente por año —unos US$ 50.000— a la empresa estadounidense PowerSchool, que también es la proveedora de CREA. En su sitio oficial, informa que “el desarrollo de esta funcionalidad se enmarca en el trabajo que vienen impulsando Ceibal y el Ministerio de Educación y Cultura, en línea con la Presidencia de la República, para aplicar tecnologías emergentes como la inteligencia artificial en beneficio del trabajo docente, tal como se anunciara desde la Presidencia en el lanzamiento (en marzo) de EduIA Lab”, el primer laboratorio regional de inteligencia artificial en educación.

    El presidente de la República, Yamandú Orsi, habló sobre inteligencia artificial en una de las sesiones plenarias de la cumbre de los Brics, el lunes 6 de julio en Río de Janeiro. “Uruguay ha desarrollado una estrategia nacional de inteligencia artificial que plasma nuestro firme convencimiento de que esta tecnología puede constituirse en un motor central para potenciar el desarrollo sostenible de mi país”, aseguró el mandatario. Como muestra de esa intención, los videos con los que Presidencia conmemora hitos históricos han sido creados con inteligencia artificial generativa.

    Orsi agregó en Brasil que Uruguay “procura implementar enfoques en políticas públicas para ayudar a orientar a los responsables en la gestión de estas cuestiones, asegurando que se aproveche al máximo el potencial innovador de la inteligencia artificial, al tiempo que se protege la propiedad intelectual y otros derechos”. En esa línea, uno de los atributos que Ceibal destaca de PowerBuddy, el nuevo “amigo poderoso” de los docentes uruguayos, es que ofrece “mayor seguridad y privacidad”, porque “al estar integrada en CREA, no es necesario utilizar herramientas externas, por lo que los datos se mantienen protegidos”. Al respecto, Félix explicó que la información “no se comparte a terceros”, sino que “queda segura dentro de CREA”.

    “Clave” que esté en CREA

    Esta no es la primera herramienta disponible para docentes uruguayos que usa inteligencia artificial. Ceibal puso a disposición hace algunos años dos plataformas para enseñar y aprender matemática: Matific, destinada a Primaria, y Aleks, que permite personalizar tareas, realizar un diagnóstico para cada estudiante y crear una ruta de aprendizaje para quienes cursan desde tercero de Primaria, y útil también en Secundaria y UTU.

    PowerBuddy se enmarca en esta trayectoria, pero la jefa de Plataformas Educativas de Ceibal destacó que resulta “clave” que la herramienta ya está incluida en CREA, “una plataforma que los docentes ya conocen”, lo que la diferencia de Matific y Aleks.

    Félix es ingeniera en Computación, egresada de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República, y jefa de Plataformas Educativas de Ceibal desde enero de 2019. Llegó a Ceibal en 2014, el mismo año en que se puso en marcha CREA, y estimó que su nueva funcionalidad “va a generar una apropiación mejor por parte de los maestros y profesores” de la inteligencia artificial.

    El “amigo poderoso” ofrece 32 prestaciones, como sugerir preguntas “para iniciar conversaciones en clase y fomentar el pensamiento crítico, adaptadas al tema y el nivel educativo que indique cada docente”, o “problemas de matemáticas contextualizados en situaciones reales”, para lo que cada maestro o profesor debe indicar “el tema, el objetivo, el nivel educativo, la cantidad de problemas, si desea incluir las respuestas y el idioma”. En ese sentido, Félix explicó que PowerBuddy “puede usarse para trabajar temas como fracciones u otros contenidos de matemática”, ya que permite “generar preguntas de múltiple opción para estudiantes con situaciones contextualizadas que promueven el razonamiento y la argumentación”. Y dio más ejemplos: el generador de contenidos ofrece sugerencias de preguntas de discusión para los estudiantes a partir de fragmentos de cuentos, y puede dar lineamientos para trabajar la lectura a partir de un texto en concreto o ideas para crear un juego para repasar un tema en clase.

    Ceibal.jpg
    Sede de Ceibal

    Sede de Ceibal

    PowerBuddy es un asistente que genera texto y los docentes pueden editarlo, cambiarle la fuente y el color, y agregarle imágenes. Una vez que consideran que el contenido es el que quieren, lo suman a una tarea o al foro en CREA. “Esta es una herramienta para potenciar la labor docente. No sustituye de ninguna manera al maestro o el profesor, que es el que tiene que tener la mirada crítica de esto sí y esto no”, dijo Félix. Además, respondió que el material no les llega a los estudiantes con la advertencia de que el docente usó inteligencia artificial.

    En la última semana de junio, entre 8.000 y 11.000 docentes ingresaron a CREA por día, y entre 77.000 y 113.000 estudiantes usaron esta plataforma, según el Observatorio Ceibal. Los alumnos que entraron a Matific en ese lapso fueron entre 11.000 y 17.000.

    Nexo entre nivel educativo y uso de ChatGPT

    Una encuesta realizada en marzo por Grupo R&D y Opción Consultores, a la que accedió Búsqueda, revela información sobre adopción de nuevas tecnologías. En cuanto al conocimiento del ChatGPT, que utiliza procesos de inteligencia artificial para generar respuestas, el 42% de los consultados la conoce, en particular los jóvenes, la población de Montevideo y de nivel educativo alto.

    La principal diferencia se da entre quienes tienen nivel educativo bajo (el 80% respondió que desconoce ChatGPT, el 19% que la conoce y el 1% no sabe o no contesta) y quienes tienen nivel educativo alto (el 83% la conoce y el 17% no). Entre quienes tienen nivel educativo medio, el 39% respondió conocerla, el 60% no y el 1% no sabe o no contesta.

    Se trata de una encuesta telefónica realizada entre el 8 y el 13 de marzo sobre 400 casos, que presenta un margen de error de 5%.