• Cotizaciones
    lunes 23 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Otro año con “ritmo bajo” de mejoras en el entorno de negocios

    “Hay áreas en las que algunas reformas representarían mejoras significativas para Uruguay”, como el comercio transfronterizo y el manejo de permisos de construcción, dice coordinador del informe Doing Business del Banco Mundial

    Se dice que en Uruguay los cambios que ocurren en el mundo llegan años después y que las reformas llevan su tiempo, quizás porque se sustentan en largos debates y búsqueda de consensos. Incluso se sostiene que hay un ritmo “a la uruguaya”. En ciertos ámbitos, como el empresarial, exaspera ver funcionar esa suerte de reloj de arena hecho con granos recogidos en las costas del Río de la Plata más resistentes a la gravedad.

    Algo de ese ritmo muestra la evolución en el largo plazo de la puntuación de Uruguay en el informe anual Doing Business elaborado por el Banco Mundial (BM), que evalúa las regulaciones que dan marco a la actividad empresarial. En la última edición, difundida el jueves 24, el país concretó una reforma: introdujo el certificado de origen electrónico, con lo que se abate el tiempo requerido para la tramitación de una importación de mercadería. El ritmo reformista había sido el mismo en los cuatro años anteriores (incluso en alguno se adoptaron medidas que hicieron más engorrosos los negocios); el 2009 fue el más prolífero, con tres reformas.

    “Si bien existen mejorías en el entorno regulatorio (…), Uruguay viene reformando a un ritmo bajo comparado con otros países. En las últimas cinco ediciones de nuestro reporte se ha registrado una reforma por año. Este fenómeno no es exclusivo de Uruguay; vemos una tendencia similar en toda América Latina”, que se muestra “bastante más estática” que otras regiones, señaló a Búsqueda Santiago Croci, coordinador del Doing Business.

    En Uruguay, la preocupación central de los empresarios para este año es cómo sostener el negocio en el contexto de una economía estancada y de demanda frenada, a lo que se agregan los costos crecientes. Pero aspectos relacionados con el marco regulatorio también surgieron como una inquietud relevante —en décimo lugar por cantidad de menciones— en la XXIII Encuesta Anual de Evaluación y Perspectivas Empresariales de Búsqueda publicada en diciembre pasado (Nº 2.001).

    Puntaje y áreas

    En concreto, el informe Doing Business analiza las regulaciones que afectan 12 áreas del ciclo de vida de una empresa. Diez están incluidas en el puntaje que se le asigna a cada país evaluado: apertura de una empresa, manejo de permisos de construcción, obtención de electricidad, registro de propiedades, obtención de crédito, protección de los inversionistas minoritarios, pago de impuestos, comercio transfronterizo, cumplimiento de contratos y resolución de insolvencia. El informe también mide la regulación del mercado laboral y las contrataciones con el gobierno, aunque estas áreas no computan para la puntuación. La última edición tomó en cuenta las reformas hechas entre mayo del 2018 y el mismo mes de 2019; hubo 294 en total en 115 economías de 190 analizadas.

    Uruguay apenas cambió su puntuación: pasó de 61,4 en la edición anterior a 61,5 en la última. Un puntaje alto (con 100 como máximo) indica que el entorno de negocios es eficiente y las instituciones jurídicas son sólidas.

    Y como otras economías avanzaron más, Uruguay bajó del puesto 95 al 101 en el ranking mundial. Los certificados de origen electrónicos —la reforma más reciente— no necesariamente refleja avances en el ranking de facilidad para hacer negocios, ya que cambios introducidos por otros países tuvieron un mayor impacto en los datos globales, apuntó Croci. Y más allá de eso, explicó que los ajustes metodológicos y revisiones de las puntuaciones de ediciones anteriores hacen no comparables los cambios de posiciones de un año a otro.

    Por áreas, donde Uruguay figuró peor en la comparación con los demás fue en materia de protección de inversores minoritarios (153º) y la mejor ubicación la tuvo en el acceso a la electricidad para una empresa (65º).

    El informe del BM cita un estudio de 2015 que menciona a Uruguay para argumentar a favor de un entorno regulatorio atractivo para hacer negocios, en actividades como el comercio exterior. Sus hallazgos sugieren que un aumento del 10% en los retrasos en la Aduana da como resultado una disminución de 4% en las exportaciones. Eso obedece a los mayores costos para los exportadores, así como para los compradores, que parecen reducir su exposición a empresas cuyas entregas están sujetas a tales demoras.

    El BM vuelve a mencionar a Uruguay como ejemplo de los desafíos que enfrentan los emprendedores y las empresas, así como de las mejoras resultantes de las reformas. En 2003, los empresarios que operaban en el país debían mantener cierto capital en un banco, lo que hacía costoso comenzar un negocio. También pagar impuestos requería un promedio de 55 procesos que llevaban 304 horas en completarse cada año. Además, con un acceso limitado al crédito y una baja tasa de recuperación de activos en casos de quiebra, operar un negocio suponía otro desafío. Hoy, los empresarios en Montevideo —donde se focaliza el Doing Business— deciden qué capital necesitan al iniciar su actividad empresalial, y gracias al canal digital el número de pagos de impuestos se redujo en un tercio y el tiempo bajó a la mitad. También se ha fortalecido el acceso al financiamiento. Y si las cosas van mal, los empresarios pueden intentar una reorganización a través de un régimen que mejoró “significativamente” la tasa de recuperación (de 12 a 45 centavos por dólar).

    “Hay áreas en las que algunas reformas representarían mejoras significativas para Uruguay, como por ejemplo en el comercio transfronterizo, que es de sumo interés para el país, ya que el costo para exportar es mucho más elevado que la media regional”, observó el coordinador del Doing Business. También en el área de manejo de permisos de construcción “hay espacio de mejora”: mientras en Uruguay toma 265 días, en el promedio de América Latina es de 191, y de150 en países de altos ingresos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).