• Cotizaciones
    miércoles 09 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    PIT-CNT acusa al gobierno de “neoliberal” y evalúa primer paro general en siete años

    Los lineamientos para la discusión en la sexta ronda de los Consejos de Salarios propuestos por el Poder Ejecutivo crisparon al movimiento sindical. El PIT-CNT cree que las pautas son neoliberales y que pueden hacer perder poder de compra a los salarios en algunos sectores, por lo que evalúa convocar a un paro general de 24 horas, entre otras medidas de lucha.

    Un paro de esas características sería el primero desde 2008.

    En el Poder Ejecutivo sostienen que las pautas no traen mayor novedad: si bien fijan porcentajes nominales de aumento (en lugar de un porcentaje más otro asociado al índice de Precios al Consumo), incluyen correctivos por inflación; y la categorización según el estado de situación de cada sector ya se usó en la negociación anterior. Además, el gobierno estima que si se aplican, el salario real aumentará 4% en tres años, que permitirán evitar la pérdida de empleos y que contribuirán a combatir la inflación.

    “No quedemos presos de discusiones en torno a palabras, como la desindexación, sino a conceptos. Si discutimos conceptos, las coincidencias son casi totales: mantener los elevados niveles de empleo actuales, proteger las mejoras salariales y dar aumentos especiales para los sueldos más bajos”, declaró a Búsqueda el asesor del Ministerio de Economía Martín Vallcorba.

    Las pautas fueron refrendadas por el Consejo de Ministros el lunes pasado. Plantean ajustes salariales diferenciados según tres estados de situación de cada sector de actividad en los que se deberán autoclasificar por acuerdo entre empresarios y trabajadores. El gobierno espera que la mayoría se ubique en la categoría intermedia, para la que sugiere aumentos de 8,5% el primer año, de 7,5% el segundo y de 7% el tercero.

    También se establecen correctivos a partir del segundo año si la inflación supera el 12%, y una “cláusula gatillo”.

    Además, el Poder Ejecutivo planteó que se den incrementos mayores para los sueldos bajos (de entre $ 10.000 y $ 14.000), y anunció que elevará el Salario Mínimo Nacional (que llegará a $ 13.430 en 2018).

    El sueldo medio ganará 4% de poder adquisitivo en tres años, de aplicarse estos lineamientos.

    Para los salarios más bajos se proponen “incrementos muy significativos, mayores a los del período anterior. Llama la atención que un aumento de 15% en tres años tenga la respuesta que tuvo” de parte de los sindicatos, cuestionó el asesor ministerial.

    Descontento sindical.

    Mientras los empresarios optaron por analizar con cuidado las pautas y evitaron emitir opiniones categóricas, la organización de pasivos y el PIT-CNT se pronunciaron en contra.

    La molestia en la central sindical es generalizada y trasciende las agrupaciones, dijeron a Búsqueda varios dirigentes. En ese contexto se resolvió adelantar la Mesa Representativa Nacional Ampliada —el máximo órgano de decisión del PIT-CNT— y se la convocó para el jueves 9 con carácter de urgente.

    Entre las medidas de lucha a estudio está la de realizar un paro general de 24 horas, informó a Búsqueda el vicepresidente de la central, José Lorenzo López. “La medida del paro estará presente y deberá votarse”, señaló. 

    Para López, las pautas anunciadas para los Consejos de Salarios son “de una política económica neoliberal, sin lugar a duda”. Alegó que, si se aplican, es posible que los trabajadores de algunos sectores pierdan poder adquisitivo.

    “Si esto fue el giro a la izquierda que se debatió en el Consejo de Ministros, cómo sería que venía la mano. Porque estamos en el horno”, opinó.

    En la central obrera “la idea es pararse muy fuerte. El enojo es grande porque las expectativas eran totalmente distintas a lo que nos presentan”, aseguró otro dirigente. 

    Un legislador del Movimiento de Participación Popular comentó sobre las pautas. “Vázquez nos clavó: prendió el señalero para la izquierda y dobló para la derecha”, dijo.

    Por su parte, la titular de Desarrollo Social, Marina Arismendi, dijo a Búsqueda que el movimiento sindical “tiene el derecho y el deber de dar su opinión. Los lineamientos los asumió todo el Consejo de Ministros partiendo de la base de tres elementos claros. Primero, que va a haber crecimiento (económico) pero enlentecido. Segundo, que si hay aumento de la inflación los que se embroman siempre son los mismos. Tercero, que hay que mantener el salario real y el poder adquisitivo. El otro objetivo es no perder ningún puesto de trabajo, sino al revés. (...) Estos son lineamientos sobre los cuales discutir. Los sindicatos dirán lo suyo, el gobierno lo suyo, y también los empresarios”. (Más información en páginas 10, 25, 27 y 48)