• Cotizaciones
    lunes 09 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Para la Casa Blanca, reunir a Obama con Mujica es una “prioridad”, afirma la embajadora de Estados Unidos en Uruguay, Julissa Reynoso

    Según la diplomática, Uruguay “debe estar muy pendiente” del proceso de “organización” del mundo en diferentes bloques, algo en lo que —sostuvo— está enfocado el gobierno norteamericano

    Si bien hay algunos países latinoamericanos con los cuales Estados Unidos tiene una relación fría, “gracias a Dios Uruguay no es uno de ellos”, comenta la embajadora estadounidense en el país, Julissa Reynoso.

    La buena y “pragmática” relación entre ambos países puede tener un nuevo hito durante el 2014 si los presidentes José Mujica y Barack Obama se reúnen en Estados Unidos, un objetivo para el cual están trabajando sus delegaciones diplomáticas y que para Estados Unidos es “prioridad”. Según explicó Reynoso, antes deberá lograrse una agenda común para que la reunión entre ambos presidentes sea “de alto impacto”.

    Durante una entrevista con Búsqueda, la embajadora manifestó que para su país Uruguay es un aliado internacional en la promoción de “prosperidad, justicia y democracia”, y que en el marco de un buen vínculo binacional intentará profundizar esos conceptos.

    Sin embargo, más allá de esa buena relación, Reynoso subrayó que el mundo está en un proceso de reorganización de bloques, afirmó que su país está enfocado en ello y no en acuerdos bilaterales, y sugirió: “Uruguay debe estar muy pendiente” de esa nueva “realidad” para ver cómo integrarse a ella.

    Lo que sigue es una síntesis de la entrevista.

    —¿Cuáles son sus proyectos de relacionamiento bilateral de Estados Unidos con Uruguay para 2014?

    —A los pocos meses de iniciar nuestra misión elaboramos una tarjeta a modo de resumen de nuestra estrategia con Uruguay: “Trabajando juntos para promover la prosperidad, la justicia y la democracia, dentro y fuera de Uruguay”. En cuanto a prosperidad desarrollamos el concepto de comercio, inversión, de oportunidades económicas y creo que el año pasado avanzamos bastante. El concepto de justicia incorpora la cooperación en Defensa, en asuntos policiales, en reforma judicial, en cárceles, en capacitación; se trata de compartir nuestras experiencias con Uruguay en materia del concepto de justicia, que implica derechos humanos, reforma del Código Penal, del Código del Proceso Penal y también el rol policial. Lo tercero es democracia, algo que implica todas nuestras ideas de lo que es la libertad de prensa, los derechos humanos, los derechos civiles, LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales). Nosotros consideramos que ya no es una relación de Estados Unidos empujando a Uruguay a hacer cosas, sino que podemos hacer cosas juntos. Uruguay ya es un país bastante desarrollado económicamente y en términos de su sistema democrático también. Estamos viendo a Uruguay no solo como un socio bilateral sino también su rol en otros foros como Naciones Unidas, donde vemos que Uruguay es muy importante y activo. También avanzamos en cosas más particulares, como ayudar a Uruguay a que mantenga su presencia en apoyo de la paz en países como el Congo, Haití o Sinaí.

    —¿En concreto qué proyectos tiene Estados Unidos para Uruguay en este año?

    —Tenemos muy buena relación con el Ministerio del Interior, con el que pensamos cooperar, por ejemplo, en intercambio de información sobre crimen organizado, que sabemos que existe en América Latina. Tenemos la oficina de la DEA acá, que es relativamente nueva, también tenemos al FBI que colabora y a la oficina de asuntos internos, el Homeland Security, que también trabaja muy en conjunto con el Ministerio del Interior. También tenemos la oportunidad de dar, de acuerdo con las necesidades del país, unos cursos de entrenamiento que estamos haciendo para formar un nuevo cuerpo de oficiales de establecimientos carcelarios. Estamos trabajando para capacitar a esos individuos dada nuestra experiencia, que es muy grande.

    —Usted mencionó la libertad de prensa como uno de los aspectos de cooperación. ¿Cómo observa el proyecto de ley de medios?

    —Es una norma que aún no fue aprobada, que es doméstica, interna. Como parte de nuestro proceso, cada vez que hay una norma de interés y que puede tener mucho impacto, conversamos y hay personas muy críticas y hay quienes dicen que puede ser muy positiva. Dado que aún no fue aprobada por el Congreso, yo no quiero entrar a opinar sobre algo que será el Congreso el que deba resolver qué tipo de norma va a ser el producto final.

    —¿Cómo puede afectar el resultado de las elecciones en Uruguay la relación del país con Estados Unidos?

    —Nosotros tenemos una muy buena relación con este gobierno. Este es el gobierno que me tocó como embajadora y gracias a Dios con el presidente Mujica y los ministros en general, pero particularmente con el canciller Almagro, que ha sido nuestro principal interlocutor y que ha hecho mucho por poder materializar aspectos de nuestra relación que se tradujeron en resultados beneficiosos para ambos países. De manera que yo no veo qué resultado pueda darse que dañe esa relación. Estamos muy atentos al proceso electoral, que es interesante, pero creemos que las relaciones van a seguir por buen camino.

    —¿Gane quien gane?

    —Gane quien gane, sí.

    —Si el próximo presidente intenta promover un tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos, ¿existe aún esa posibilidad?

    —Primero que nada, el gobierno del presidente Mujica, que es aquel con el que tengo que trabajar, no me ha planteado eso. Nosotros estamos siempre abiertos a considerar diferentes mecanismos para negociar asuntos comerciales. Dado que Uruguay es un socio tan importante de Estados Unidos, y que en muchos sentidos es un país modelo en América, creo que si se plantea cualquier tipo de apertura comercial... no quiero llamarlo TLC porque nosotros como país, ahora mismo, no estamos negociando muchos TLC. Estamos en dos negociaciones muy activas por el Acuerdo de Asociación Transpacífico, el TPP, y ahora uno más reciente con la Unión Europea, que son multilaterales y no son bilaterales. Entonces, en el futuro yo creo que es algo que hay que estudiar el dar la posibilidad a Uruguay de que considere nuevos mecanismos de apertura comerciales, porque la verdad es que el mundo está formándose de determinada manera, se está organizando, y Uruguay tiene que estar pendiente de esas realidades. Nosotros estamos negociando dos acuerdos macro con dos partes importantes del mundo y esa es la prioridad. Entonces, si Uruguay quiere considerar algo en el futuro tiene que ver si hay espacio dentro de esos marcos para poder integrarse. Pero bilateral, de a uno, creo que hay muy poco interés de invertir el nivel de capital político que se requiere para poder hacer eso.

    —¿Podría ampliar el concepto de que el mundo se está organizando, formando?

    —Es importante estar pendiente de esas evoluciones. Los socios principales de Estados Unidos siguen siendo Canadá y México y la región son las Américas. Asia es emergente. Europa es un socio viejo importante, con realidades internas complicadas. Entonces hay una lógica detrás de estos movimientos, y es una realidad de la que Uruguay debe estar muy pendiente. Las cosas se están organizando y para Uruguay es importante analizar y ver qué rol puede jugar en esa dinámica.

    —¿Tras la muerte de Hugo Chávez perdió fuerza la ola antiimperialista, antiestadounidense que él había emprendido y que fue respaldada por otros países latinoamericanos? ¿Cómo se posiciona Estados Unidos en el continente luego de eso?

    —Es evidente que la muerte de Chávez es un hecho. Nosotros tenemos una historia común de trabajar juntos y estamos siempre dispuestos a hablar con todos. Todavía hay países de la región con los que no tenemos las mejores relaciones. Gracias a Dios, Uruguay no es uno de ellos.

    —Hay en Uruguay y también el exterior una efervescencia por la ley de regulación estatal del mercado de marihuana. ¿Cuál es su análisis de esto?

    —Lo vemos como algo de Uruguay, un hecho interno, que los uruguayos han determinado que puede beneficiar al país y nosotros respetamos ese proceso.

    —¿No considera Estados Unidos que esta decisión puede tener repercusiones internacionales, por ejemplo en los países de la región?

    —No tenemos suficiente información para poder tomar esa postura. Hay que estar pendiente, porque un cambio de ese tipo puede generar cierta dinámica pero no podemos especular con que se dará determinado resultado porque es algo que no ha sucedido antes. Estamos observando esto como lo hacemos con cualquier reforma importante, pero siempre pendiente de que tenemos muy buena relación con Uruguay y las autoridades policiales de acá y que seguimos de manera efectiva y concreta cooperando para combatir el crimen organizado, que es mucho más amplio que solamente el asunto de la marihuana.

    —¿Se van a reunir los presidentes Obama y Mujica?

    —La Casa Blanca ha hecho de esto una prioridad. Si se define un encuentro ambos lo anunciarán oportunamente. Yo tengo esperanza de que se pueda dar, pero uno nunca sabe.

    —¿Pero es un tema prioritario?

    —Sí, pero la agenda del presidente Obama no es fácil de controlar. La Cancillería uruguaya, con el ministro Almagro, han estado muy activamente interesados en trabajar para crear una agenda importante para que sea una reunión de alto impacto. Esa es la idea.

    —¿Sobre qué bases se construye la agenda común?

    —Básicamente sobre los tres puntos a los que me referí al inicio. En la apertura de los mercados hemos podido avanzar rápidamente en los últimos meses, y todavía se pueden hacer cosas.

    —¿La cuestión de la visa podría estar incluida?

    —La visa es un asunto que ya les he planteado a las autoridades uruguayas, de cómo podemos mover eso, y es una cuestión muy administrativa para el gobierno uruguayo. Es necesario que tomen una decisión de avanzar en un cambio del tipo de pasaportes que se usan. El Homeland Security requiere cierto tipo de pasaporte, que si no se da es difícil que se avance a nivel político.

    —¿O sea que es administrativo, burocrático?

    —Sí, alguien tiene que tomar la determinación de hacer un cambio administrativo y que se les den nuevos pasaportes a los uruguayos, con el chip necesario.

    —¿O sea que está avanzado?

    —El gobierno uruguayo tiene la lista de los requisitos técnicos que necesitamos. Estamos esperando que hagan esa gestión. Si no se da la gestión es muy difícil avanzar con una decisión política de incluir en el programa donde no se requieren visas. Uruguay y Chile tienen por ahora la tasa más alta de aprobación de visa en el continente. Ese es un punto, pero el otro es el tipo de pasaporte. Los chilenos ya lo tienen, pero Uruguay no lo ha hecho aún y es muy difícil avanzar.

    —¿Qué se requiere?

    —Un chip, un cuadrito en el medio que hace muy difícil falsificarlo.

    —¿Es decir que en el tema de la visa, la pelota está en este momento en la cancha de Uruguay?

    —Exactamente.

    —¿Cómo observa la institucionalidad latinoamericana, que tuvo su auge con Chávez?

    —Esas son instituciones latinoamericanas y caribeñas, que muchos de sus miembros han considerado importantes, nosotros no tomamos parte de muchas de ellas y por lo tanto no tomamos ninguna posición crítica. Siempre estamos abiertos a conversar con todos y por ahora los países democráticos todos somos miembros de la OEA, que es el mecanismo principal de nosotros para poder avanzar en el diálogo con la región.

    —Precisamente le preguntaba porque para algunos gobiernos la OEA ha sido como el enemigo a vencer y la Unasur como un instrumento para ello. ¿Puede estar en riesgo la OEA?

    —Es cierto que hay países críticos de la Corte, de la Comisión, etcétera, pero todavía son miembros. Y nadie ha decidido irse de la OEA. Y es efectivo tener un espacio donde si se quiere criticar a los Estados Unidos que se haga cara a cara. No tiene que juntarse entre ellos y después hacerlo por televisión.

    Contratapa
    2014-01-23T00:00:00