• Cotizaciones
    miércoles 22 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Partido Nacional ganó intendencias y aumentó su poder en los municipios, mientras el Frente Amplio retrocedió en el interior

    Cerca de las 10 de la noche del domingo 27, varios dirigentes y militantes del Partido Nacional se juntaron en un local ubicado en el barrio Cordón para evaluar los datos de las elecciones que llegaban de todo el país. Y pese a perder, de manera previsible, en Montevideo, entre los blancos no había desazón. Es que los referentes nacionalistas evaluaron que los resultados mostraban un respaldo al gobierno.

    El Partido Nacional le arrebató tres intendencias al Frente Amplio y aumentó de manera significativa su influencia en el tercer nivel de gobierno, los municipios.

    La primera reacción del Frente Amplio fue festejar la consolidación de su poder en el área metropolitana compuesta por Montevideo y Canelones. Pese a que las gestiones frenteamplistas en la capital del país han sido muy criticadas por la oposición, la coalición de izquierda ganó por séptima vez consecutiva y creció casi tres puntos porcentuales respecto a las departamentales de 2015. Eso le permitió al Frente Amplio tener, a nivel general, una votación mejor respecto a octubre de 2019, ya que pasó de 39,2% a 41%, y disimular la caída en el interior en el mismo período de tiempo: pasó de 47,1% a 33,8%.

    Las departamentales del domingo 27 fueron un golpe duro a Cabildo Abierto. El partido liderado por el senador Guido Manini Ríos tuvo una mala performance. Si bien se trata de elecciones diferentes, los líderes de Cabildo Abierto buscaban ratificar el poderío logrado en la votación de octubre pasado, cuando se ubicaron en cuarto lugar, muy cerca del Partido Colorado, y lograron tres senadores. Pero muchos de aquellos 268.736 votos de octubre se esfumaron, ya que el domingo pasado Cabildo Abierto sumó 56.293 votos.

    El Partido Colorado también recibió un golpe. Solo pudo renovar el gobierno en Rivera, donde mejoró casi tres puntos porcentuales respecto a las departamentales de 2015.

    El politólogo Antonio Cardarello, especialista en temas departamentales y municipales, evaluó que en esta elección se dio un retroceso del Frente Amplio en su expansión por todo el país. Recordó que la izquierda surgió en Montevideo y se extendió luego al área metropolitana. Después el crecimiento continuó a los departamentos del litoral, a zonas donde había “bastiones del Batllismo”. Pero en este proceso electoral la izquierda comenzó a perder respaldo en el interior. El Frente Amplio perdió tres de las seis intendencias que gestionaba a manos de los blancos: Paysandú, Río Negro y Rocha.

    Cardarello dijo que, en Rocha, el Frente Amplio perdió debido al apoyo que Cabildo Abierto le dio al Partido Nacional. Algo similar pasó en Paysandú.

    El Frente Amplio solo en dos departamentos superó el 50% de los votos: Montevideo (52,5%) y Canelones (51,7%). En los cuatro departamentos donde tenía una fuerte competencia y buscaba retener el gobierno (Paysandú, Río Negro, Salto y Rocha), votó entre el 41% y 42%. Solo en Salto retuvo la intendencia.

    La izquierda tuvo una mala votación en Rivera (9,2%) y en Cerro Largo (12,7%).

    En 10 departamentos, los blancos superaron el 50% de los votos. En dos de ellos, la votación fue extremadamente alta, Cerro Largo con el 83,8% y Treinta y Tres con el 72,3%. En el caso de Cerro Largo aumentó su caudal electoral en 25.845 votos si se compara con la votación de octubre de 2019. Allí los blancos vencieron al Frente Amplio, que tenía como candidato al exvicepresidente, excanciller y exintendente Rodolfo Nin Novoa.

    Los colorados tuvieron su mejor votación en Rivera con el 58%, y registraron los peores resultados en Cerro Largo (1%), Treinta y Tres (2,7%), Rocha (2,9%) y Paysandú (4%).

    Cabildo Abierto registró su mejor votación en Tacuarembó, con un 10%.

    Perdidas y ganadas

    Si se compara la votación del domingo con las departamentales de 2015, se observa que el Partido Nacional en seis departamentos, si bien renovó el gobierno, cayó en el porcentaje de votación. Esto pasó en Colonia, Durazno, Flores, Florida, San José y Soriano.

    El Frente Amplio, en tanto, tuvo una peor votación este domingo respecto a 2015 en 13 departamentos: Artigas, Cerro Largo, Colonia, Durazno, Flores, Lavalleja, Maldonado, Paysandú, Rivera, Rocha, Salto, Tacuarembó y Treinta y Tres. Los colorados, en tanto, perdieron votos en Artigas, Canelones, Cerro Largo, Maldonado, Paysandú, Río Negro, Rocha y Salto.

    Las departamentales del domingo pasado fueron las primeras para Cabildo Abierto. En todos los departamentos perdió votos si se compara con la elección nacional de octubre, incluso donde sacó diputados: Montevideo, Canelones, Maldonado, Cerro Largo, Salto, Rivera y Tacuarembó.

    En Montevideo, Carolina Cosse ganó la intendencia con el 20,7% de los votos. Pero la lista más votada fue, otra vez, la 609 de José Mujica con 70.390 votos. El Partido Comunista con 55.340 votos y el Partido Socialista con 40.193 votos fueron, en tanto, la base de la victoria de Cosse. La lista de la ingeniera y exministra, la 42020, recibió 9.363 votos.

    La coalición de partidos que gobierna a escala nacional obtuvo en la capital del país 347.407 votos. La Lista 1, vinculada al Partido Nacional, se llevó el 57,6% de los votos. Los colorados se presentaron bajo el sublema “Defensa de Montevideo” y obtuvieron el 26,5% de los votos (92.268). En tercer lugar se ubicó el sublema del Partido de la Gente, liderado por el diputado Daniel Peña (30.975 votos) y en cuarto lugar Cabildo Artiguista con 14.033 votos.

    Municipios

    Además de elecciones para gobernar las intendencias y las juntas departamentales, el domingo se votó por los municipios. Si bien fueron creados a instancias del Frente Amplio, es el Partido Nacional el que ha ganado poder con ellos en todo el país. De 125 municipios, los blancos ganaron en 90, el Frente Amplio en 32 y los colorados en 3. Solo los blancos aumentaron su cantidad de alcaldías.

    De todas formas, los tres perdieron alcaldías. Si bien crecieron a nivel general, los blancos perdieron dos de Canelones (Cerrillos y Aguas Corrientes), los colorados también dos (Rincón de Valentín y Piedra Colorada), y el Frente Amplio nueve, todos a manos del Partido Nacional. Entre estos figuran algunos vinculados históricamente a la izquierda como Bella Unión, Piriápolis, San Carlos y el Chuy. También están a un paso de perder en Ciudad del Plata, pero la diferencia con los blancos es de 56 votos y hay 228 votos observados.

    Antonio Cardarello dijo que el resultado a nivel de municipios refleja el trabajo que realiza el Partido Nacional pensando en ganar la mayor cantidad posible de alcaldías. “La elección municipal en el interior se da en departamentos donde el Partido Nacional es predominante y en municipios chicos tiene la capacidad de generar liderazgos locales que es superior al resto de los partidos”, afirmó.

    Agregó que es “impresionante” la cantidad de candidatos que presentaron los blancos en todo el país. De 1767 candidatos a cargos en los municipios, 902 era del Partido Nacional. Hubo departamentos donde la presencia de candidatos blancos fue muy alta, como en Canelones, donde de 678 candidatos el Partido Nacional presentó 401.

    La estrategia fue clave también en los municipios de Montevideo, opinó Cardarello. El Frente Amplio presentó 11 candidatos para los 8 municipios, mientras que la coalición tuvo 77. En el F, la izquierda presentó 1 y la coalición 13. El alcalde en ese municipio, una de las zonas con mayor nivel de pobreza de la ciudad, será blanco. Además, los blancos mantendrán la administración de los municipios CH y el E (ambos más cerca de la costa sur).

    El politólogo evaluó que los partidos tuvieron “estrategias muy distintas” y que el Partido Nacional “termina arrasando”. “El Frente Amplio ha quedado muy limitado a los departamentos donde gobierna, y las excepciones son Juan Lacaze (Colonia) y La Paloma (Rocha)”, señaló.

    Los blancos, en tanto, han aprovechado cada elección para aumentar su incidencia en este nivel de gobierno. Es que la mayoría de los municipios que se han creado previo a las elecciones de 2015 y 2020, fueron por iniciativa de intendentes blancos que saben que ganarán en esos pueblos, explicó.