• Cotizaciones
    lunes 20 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Pensar en los que no votan

    Nº 2212 - 9 al 15 de Febrero de 2023

    Todavía faltan casi dos años para las próximas elecciones nacionales pero, a juzgar por los temas del debate público, parece que ya hubiéramos ingresado en la recta final. Es muy difícil que cualquier asunto, por más técnico o específico que sea, no termine en esa confrontación partidaria que en la mayoría de los casos poco aporta a avances o soluciones concretas.

    No es extraño que eso ocurra. Uruguay es un país muy político y especialmente muy político-partidario. Al otro día de elegido un nuevo presidente, ya empiezan las especulaciones sobre los que serán los futuros candidatos o la elaboración de estrategias por parte de los líderes partidarios pensando más en las urnas que en políticas de Estado.

    Es por eso que hace ya demasiado tiempo que los consensos en temas trascendentes entre gobierno y oposición son excepciones que confirman la regla contraria. A su vez, la agenda de discusión se suele centrar en los asuntos que generan mayores diferencias entre los distintos bandos.

    Si se habla de los problemas de inseguridad, lo primero que surge es si la responsabilidad de los aumentos de homicidios y la instalación de bandas de narcotraficantes es de este gobierno o los anteriores encabezados por el Frente Amplio. Si el tema es la inserción internacional, enseguida surgen las divisiones ideológicas en función de los signos de los gobiernos de los distintos países de la región y el mundo, antes de qué es lo que más puede beneficiar al comercio exterior uruguayo. Si el tema de conversación son las personas que viven en la calle, lo importante parece ser quién los tiene o los tuvo más en cuenta al administrar el Poder Ejecutivo en lugar de buscar una forma conjunta de sacarlos de allí. Y así sucesivamente, con una lista extensa pero predecible.

    Lo que casi nunca está en agenda son aquellos asuntos mediante los cuales no se logra sumar votos. En especial, los problemas de la infancia y la adolescencia en Uruguay, que son muchos y están en aumento. Salvo algunas excepciones —para nombrar solo dos, vale la pena destacar a la senadora colorada Carmen Sanguinetti y a la diputada frenteamplista Cristina Lustemberg—, casi nadie del sistema político se detiene en ese sector de la población, que debería ser atendido como prioritario.

    Al respecto, hay dos informaciones en la última edición de Búsqueda que son por demás preocupantes y cuyo abordaje debería ser urgente. La primera está incluida en la columna de Ana Balsa y relata que entre los niños en edad escolar, la tasa de sobrepeso y obesidad supera el 40% y es de las más altas del continente entre los niños menores de cinco años. Informa además que “el exceso de peso se asocia con enfermedades crónicas, ausentismo y bajos rendimientos en la edad escolar, caídas en la productividad laboral, menor calidad y esperanza de vida, y mayores costos de salud”.

    La segunda es que durante 2022 tres adolescentes fueron derivados por día a la Justicia, el registro más alto en los últimos cinco años, según revela en una nota la periodista Macarena Saavedra. Señala además que el Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (Inisa) atendió el año pasado a 1.027 adolescentes de entre 13 y 17 años que cometieron delitos, de los cuales 578 fueron enviados a centros de privación de libertad y a 652 la Justicia les aplicó medidas alternativas.

    Son solo dos informaciones puntuales publicadas en una semana, pero la lista de problemas graves por los que atraviesan muchos niños y adolescentes uruguayos es más larga e incluye, por ejemplo, un alto número de suicidios, que viene en crecimiento, malos resultados educativos, elevados porcentajes de deserción y mayores índices de pobreza que el promedio de la sociedad.

    Si tanta obsesión tienen tanto el sistema político como una parte importante de los uruguayos por las urnas, quizás lo mejor sería que incluyeran los preocupantes problemas que afrontan algunos niños y adolescentes en la agenda proselitista. Es cierto que ellos no votan pero si no se los contempla, habrá muy poco o nada para elegir en muy poco tiempo. A esta altura, es una cuestión de supervivencia como país, al menos con aspiraciones a seguir desarrollándose, y no debería haber nada más importante que eso.