• Cotizaciones
    jueves 19 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Realidades diferentes

    N° 2059 - 13 al 19 de Febrero de 2020

    En los últimos días hemos asistido a un entretenido cruce de “relatos” entre el actual equipo económico, que culminará sus funciones el próximo 1º de marzo, y algunas autoridades del gobierno que asumirá a partir de esa fecha, en particular el futuro secretario de la Presidencia Álvaro Delgado y el futuro director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Isaac Alfie.

    Delgado señaló que “algunos números son más preocupantes” de lo “previsto”, así como que “la situación en la que queda Uruguay, por lo menos en materia económica, fiscal y de empleo, es realmente preocupante”. Por su parte, al culminar una serie de cuatro columnas que escribió en el suplemento Economía y Mercado de El País, Alfie resumió su visión diciendo que “el estado de la economía es precario; exceso de gasto público; deuda en récord histórico; alta inflación; atraso cambiario; empleo cayendo hace siete años; inversión con caída del 30%; exportaciones y PBI estancados y falta de reformas estructurales que impulsen el crecimiento entre lo más relevante”.

    La respuesta desde el actual equipo económico no se hizo esperar, ya que el ministro de Economía Danilo Astori señaló que “Delgado y Alfie están hablando de una realidad que no existe”, y agregó además que “desde el primer día estaban todos los números arriba de la mesa, así que la diferencia entre lo real y lo previsto es cero, sabían todo”.

    Por fortuna, en Uruguay casi nadie cuestiona las estadísticas económicas y la transparencia con que se difunden, con calendarios predeterminados y conocidos por todo el mundo. En este sentido, la eventual “sorpresa” por una situación peor a la prevista no tiene nada que ver con la disponibilidad de la información. Pero sí con el hecho de que los datos que se van conociendo resultan eventualmente peores a lo previsto, como, por ejemplo, le pasó al ministro Astori con las proyecciones fiscales, de crecimiento y de empleo desde 2015 a la fecha. El que desde “el primer día” estuvieran “todos los números arriba de la mesa”, lo cual es cierto, no implica que la realidad pueda ser peor a la que el nuevo gobierno se imaginaba en julio, octubre o noviembre del año pasado, porque el mundo sigue andando, y tanto el contexto regional (por la crisis argentina) como el internacional (por el reciente impacto del coronavirus) se han deteriorado en los últimos meses.

    Con los datos de empleo y de producción industrial publicados estos últimos días por el Instituto de Estadística (INE), y con los números fiscales difundidos por el Ministerio de Economía a fines de enero, cabría cuestionar con seriedad la afirmación del ministro Astori de que Delgado y Alfie están hablando de “una realidad que no existe”. Son las cifras del INE las que muestran que en promedio en 2019 la tasa de desempleo se ubicó en 8,9%, la más alta desde 2007, cuando había alcanzado el 9,4%. Mientras, la tasa de empleo (56,7%) está en el nivel más bajo desde el 2011, con lo que en 2019 se perdieron unos 8.730 puestos de trabajo en relación con 2018. También son los mismos datos del INE los que esta semana mostraron que el “núcleo” de la producción industrial (esto es, dejando de lado la refinería de Ancap, la producción de los concentrados de Pepsi y la producción de celulosa de UPM y Montes del Plata en zona franca) tuvo en 2019 su segundo año consecutivo de caída, con un retroceso promedio de 3,9% frente al año 2018, con bajas más significativas todavía en cuanto a empleo y horas trabajadas (4,8% y 5% respectivamente).

    ¿Estarán el ministro Astori y el actual equipo económico mirando otras estadísticas “reservadas” y que no se publican? ¿Será que en realidad estamos creciendo al 5% por año y el empleo realmente está aumentando en lugar de caer? ¿Estará la deuda pública disminuyendo, lo mismo que el déficit fiscal, a diferencia de lo que muestran las estadísticas oficiales? ¿Estarán las empresas ganando “toneladas” de plata y con una rentabilidad extraordinaria, contratando trabajadores a un ritmo frenético y aumentando la inversión de manera extraordinaria?

    Desde el punto de vista económico, mucho nos tememos que la única realidad que no existe es la que maneja Astori. Ello no significa que estemos en una situación de crisis inminente, porque como ha sido reconocido por todo el mundo, desde el punto de vista financiero no hay urgencias inmediatas por la buena gestión que se ha hecho de la deuda pública, así como por el nivel de caja en moneda extranjera que se acumuló en el Banco Central del Uruguay.