• Cotizaciones
    sábado 12 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Subsidios

    Sr. Director:

    Agradezco la publicación de algunas reflexiones sobre temas de actualidad.

    Reflexión 1: Transporte de pasajeros.

    Existe un amplio consenso sobre lo caro y de mala calidad que es el transporte público en nuestro país. En este sentido, ya es conocido que tanto la IMM, el MTOP y el MEF vuelcan recursos de los uruguayos por encima de los U$S 100 millones anuales. Por ejemplo, el gas oil le cuesta al transporte de pasajeros $ 13/lt (sale $37,7/lt), existen aportes para subsidiar la existencia de precios menores de boletos a jubilados y estudiantes y de $ 0,5 para el boleto general, exoneraciones a la adquisición de las unidades, etc. El motivo del precio alto es responsabilidad de los compromisos salariales asumidos por el sector[1], según distintas fuentes. Si a pesar de todo este aporte de los uruguayos tenemos un boleto caro y un mal servicio nos preguntamos, ¿para qué lo continuamos haciendo? La respuesta es que quienes se han favorecido (las empresas del sector y/o sus empleados) mediante sus presiones provistas del poder de brindar un servicio esencial para la población han obtenido una renta extraordinaria y presionan para su permanencia. El patrimonio de una de ellas le permite hasta tener participación en un shopping. Si viniera una empresa nueva al sector, ¿cuánto pagaría por un trabajo no calificado de vender boletos? Sin duda por la mitad de ese salario habría una gran cantidad de uruguayos que trabajarían. ¿No sería una opción retirar todo ese aporte, que las empresas se reajusten o que venga una nueva que pague salarios acordes a la productividad del trabajador? Bajaría el boleto (y el IPC), mejoraría la rentabilidad de ANCAP y reduciríamos el déficit fiscal y el municipal.

    Reflexión II: Reintegros a los frigoríficos.

    Siempre me ha costado comprender la necesidad de apoyar a los frigoríficos. Actualmente poseen un 3% de reintegros a las exportaciones. Aplicado a las exportaciones de carne de 2014 representan U$S 50 millones en 2014 aproximadamente. Lo cobran el grupo Marfrig, el grupo Minerva, el grupo Cater, el grupo JBS-Friboi, todos de capitales brasileños, el Grupo Terry Johnson de Inglaterra, el Grupo Pérez Companc de Argentina y el Frigorífico Las Piedras, el único uruguayo. Me pregunto, ¿es necesario el aporte de todos los uruguayos para un sector altamente competitivo a nivel mundial, basado en ventajas comparativas naturales, que exporta con poco valor agregado, conforman un fuerte oligopolio y que no ha tenido la pronunciada baja que tuvieron otros precios internacionales (y que son trasladables hacia atrás)?

    Adicionalmente, los productores (atomizados) son muchas veces fácilmente perdedores en la negociación de precios de venta con este oligopolio. ¿Por qué al menos no suspenderlo en esta difícil coyuntura y destinar estos recursos a otro sector?

    Reflexión III: Seguridad ciudadana.

    En su modelo simple de crimen racional, el Premio Nobel de Economía, Gary Becker, sugería para enfrentar la deshonestidad, incrementar la posibilidad de sorprender al infractor o aumentar la magnitud del castigo[2]. Nos consta que se está haciendo lo posible en relación al primero de los términos. En cuanto al segundo, estamos transitando por un camino opuesto al reducir las penas por buenos comportamientos, gracia de la Suprema Corte de Justicia, etc. En mi humilde opinión, plantearía una buena campaña de comunicación explicitando que los siguientes delitos tienen una pena mínima de X años (que intentaría aumentar), no redimibles por ningún motivo.

    Ec. Gustavo Pérez Rezián

    CI 1.945.664-0