• Cotizaciones
    viernes 25 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Transformar los sistemas alimentarios para derrotar el hambre

    Nº 2146 - 26 de Octubre al 1 de Noviembre de 2021

    Durante octubre, mes mundial de la alimentación, se han multiplicado las voces calificadas que promueven nuevos caminos, a través de la transformación de los sistemas alimentarios, que permitan reducir y eliminar el hambre en el mundo, del que ya son víctimas más de 811 millones de personas.

    Tomando como base las conclusiones de la Cumbre Mundial sobre los Sistemas Alimentarios realizada virtualmente en setiembre, así como también su fase preparatoria llevada a cabo en forma “híbrida” en Roma el pasado mes de julio con la presencia física de 540 delegados y virtualmente de más de 20.000 personas en todo el mundo, un creciente número de personalidades siguen avanzando en estas reflexiones que permitan lograr los caminos que concreten los Objetivos del Desarrollo (ODS) previstos por parte de la Comunidad Internacional para el 2030, que entre sus puntos principales propone la eliminación del hambre y la pobreza.

    La transformación de los sistemas agroalimentarios debe comenzar con los consumidores normales y las decisiones que estos toman sobre los alimentos que consumen, dónde se compran, cómo se envasan, dónde se descartan, partiendo de la base de que todo ello repercutirá sobre el futuro del planeta, por lo que es necesario reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos.

    A nivel mundial, alrededor del 14% de los alimentos que se producen, se pierden entre la cosecha y la venta minorista, lo que equivale a una pérdida de 400 mil millones de dólares anuales, mientras se estima que el desperdicio de alimentos llega al 17% de la producción total, y de estos, el 11% se desperdicia en las casas, 5% en los locales se servicios de comida y 2% en el comercio al por menor.

    El papa Francisco, en su mensaje durante el Día Mundial de la Alimentación el pasado 16 de octubre, recordó que “actualmente observamos una verdadera paradoja en cuanto al acceso a los alimentos, ya que por un lado más de tres mil millones de personas no tienen acceso a una dieta nutritiva, mientras que, por otro lado, casi dos mil millones de personas padecen sobrepeso u obesidad debido a una alimentación deficiente y una vida sedentaria”.

    “Nuestros estilos de vida y prácticas de consumo cotidianas influyen en la dinámica global y medioambiental, pero si aspiramos a un cambio real, debemos instar a productores y consumidores a tomar decisiones éticas y sostenibles, y concienciar a las generaciones más jóvenes del importante papel que desempeñan para hacer realidad un mundo sin hambre”, y para eso se debe comenzar “por nuestra vida cotidiana y los gestos más sencillos: conocer nuestra Casa Común, protegerla y ser conscientes de su importancia, lo que debe ser el primer paso para ser custodios y promotores del medio ambiente”, agregó el Santo Padre.

    Para el secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, la forma en que se producen, consumen y desperdician los alimentos “está teniendo una consecuencia nefasta para nuestro planeta”, y “ello está ejerciendo una presión histórica en nuestros recursos naturales y el ambiente” y “nos está costando billones de dólares cada año”, subrayando que “el poder de cambio está en nuestras manos”.

    El director general de la FAO, Qu Dongyu, se mostró convencido de que hay que acelerar los esfuerzos hacia los objetivos previstos para el 2030 “con vistas a reducir a la mitad los desperdicios de los alimentos en el mundo y reducir las pérdidas de alimentos en la cadena de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha”, advirtiendo que “tan solo quedan nueve temporadas (cosechas) para hacerlo”.

    La directora ejecutiva del Programa del Medio Ambiente para el Desarrollo (PNUMA), Inger Andersen, recordó que la “pérdida y el desperdicio de alimentos son el origen del 10% de las emisiones de gases de efecto invernadero”, lo que significa “que se utilizan valiosos recursos de tierras y aguas para nada”, agregando que reducir esa pérdida y el desperdicio enlentecerá “el cambio climático, protegerá la naturaleza y aumentará la seguridad alimentaria en un momento en que necesitamos desesperadamente que eso ocurra”. En el mismo sentido se pronunció el director general de la FAO, quien consideró que “no se pueden seguir perdiendo 75 mil millones de metros cúbicos de agua al año en la producción de frutas y hortalizas”.

    Los expertos de la FAO calculan que será necesario invertir anualmente entre 40.000 y 50.000 millones de dólares para acabar con el hambre de aquí al 2030. En especial destacaron la realización de proyectos de bajo costo y gran impacto que puedan ayudar a centenares de millones de personas a cubrir mejor sus necesidades alimentarias, particularmente con la investigación, así como con el desarrollo y la innovación digital para lograr una agricultura de tecnología avanzada.

    Estas reflexiones e iniciativas se suman a las ya realizadas por los ministros de Relaciones Exteriores del G20 en Matera, Italia, en junio, y de los ministros de Agricultura del G20 en Florencia, Italia, en setiembre, quienes destacaron el valor de crear coaliciones de países junto a organizaciones de la sociedad civil, al sector privado, en particular productores agrícolas, la academia y la ciencia y otros actores para interactuar soluciones en esta fase del Covid-19, y a su vez proyectar el pos Covid- 19 que ayude a relanzar a los países con sostenibilidad y resiliencia en áreas estratégicas como la agricultura y la alimentación.

    * Subdirector de la FAO