• Cotizaciones
    domingo 22 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Un “modelo” en evitar judicialización

    Uruguay es considerado “un modelo” en la región en evitar la judicialización de los medicamentos y prestaciones médicas de alto costo debido al diálogo que existe entre las partes.

    Así quedó de manifiesto en un seminario organizado por el Banco Mundial en Bogotá (Colombia) entre el 2 y el 4 de abril en el que se expuso la experiencia uruguaya de la “Mesa de Diálogo: Derecho a la Salud y Sistemas de Salud” que integran la Suprema Corte de Justicia, el Centro de Estudios Judiciales del Uruguay, el Ministerio de Salud Pública y el Fondo Nacional de Recursos. A esa instancia de intercambio que funciona desde 2011 se han sumado para algunas actividades las cátedras universitarias de medicina, el Colegio Médico, el Colegio de Abogados del Uruguay, el Ministerio de Economía y Finanzas y representantes de los usuarios.

    La ministra del Tribunal de Apelaciones Civil de primer turno y directora de la escuela judicial, Nilza Salvo, dijo a Búsqueda que la experiencia uruguaya es positiva porque permite conocer la opinión que tienen otros actores manteniendo la independencia del Poder Judicial.

    “Para mí el diálogo permite un conocimiento multidisciplinario de la problemática de la judicialización de la salud, lo que para nada implica influencia en las decisiones jurisdiccionales, sin perjuicio de habilitar un franco intercambio de ideas que ha implicado avances en sistematización de la información y en transparencia”, valoró Salvo.

    Por su parte, el abogado Santiago Pereira, quien se desempeña como “facilitador del diálogo” en el país, consideró que Uruguay “es tomado como modelo” porque el tema de la judicialización de los medicamentos “tiene enorme entidad en países como Brasil, Colombia y Costa Rica” pero en esas naciones “se han polarizado las visiones” por lo que es muy difícil sentar en una misma mesa a todas las partes involucradas.

    “En Uruguay se ha logrado ese diálogo multiactores con gran eficacia, construyendo vínculos de confianza desde las personas hacia las instituciones, logrando impactos concretos. Por eso, por ejemplo, Costa Rica ha tomado la experiencia uruguaya como referencia”, apuntó Pereira.

    “Lo más importante de la experiencia uruguaya es que de ese diálogo emergen acciones concretas de impacto en políticas públicas”, reflexionó el letrado.