• Cotizaciones
    lunes 20 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Un mundo productivo sin impuestos, con empleo calificado y perfil exportador inserto en Uruguay

    Algunos hacen diseños de ropa que viajarán vía Internet hasta China y Bangladesh, para fabricar las prendas que luego se exportan a Brasil. Otros elaboran proyectos de ingeniería y arquitectura de parques temáticos que se construirán en India. También hay quienes llevan inventarios de mercadería, auditan estados contables, realizan consultorías legales y cientos de operaciones de administración con clientes instalados en alguna parte del globo conectados a través de una pantalla de computadora, chateando o hablando por teléfono, a menudo a contrahorario.

    Todas estas actividades, más otras de tipo fabril y logístico, se desarrollan desde las zonas francas en Uruguay bajo un régimen benigno: están exonerados de impuestos, salvo los aportes patronales a la seguridad social. Son una suerte de territorios especiales enclavados dentro del país, también por las características de su “población”: allí trabajan mayormente jóvenes (el promedio de edad ronda los 27 años), el 45% de la plantilla tiene educación terciaria, muchos manejan idiomas distintos al castellano y en promedio perciben remuneraciones superiores a las de los uruguayos asalariados en las empresas que operan fuera de estas zonas, en especial en los servicios financieros, según datos del Ministerio de Economía extraídos de censos en el sector.

    El actual régimen de zonas francas tiene más de un cuarto de siglo de existencia y el Poder Ejecutivo entiende que ahora debe “adaptarlo”, según el mensaje que acompañó el proyecto de ley que envió al Parlamento en julio. Hay “varios” interesados en la creación de nuevas zonas temáticas especiales, prevista en esa iniciativa —entre otras modificaciones—, confirmaron a Búsqueda fuentes oficiales.

    Con este proyecto se “aggiornó para mejorar” la ley, pero si se mantiene el articulado que introduce ajustes respecto a los precios de transferencia y contratos “va a haber más de un juicio a futuro de usuario, porque se restringen sus derechos”, dijo por su parte el presidente de la Cámara de Zonas Francas, Daniel Carriquiry, el lunes 12 en radio Carve. De aprobarse esas modificaciones, agregó, “probablemente ya no sería un país con una seguridad jurídica supercomprobada, porque con estos temas evidentemente” se afecta la “imagen de Uruguay”.

    “Talento uruguayo”

    Las primeras zonas francas en Uruguay —Colonia y Nueva Palmira— fueron creadas a partir de una ley de 1923. El marco cambió con otra ley —Nº 15.921—, aún vigente, y se instalaron otras 11.

    En estos 13 enclaves operan más de 1.560 empresas que emplean a unas 15.000 personas en forma directa. A partir de un censo hecho por oficinas gubernamentales en 2010, se estimó que el valor agregado generado allí equivale a cerca de 4% del Producto Bruto Interno (PBI) del país.

    Zonamerica se instaló hace más de dos décadas y es la que mayor valor agregado genera (casi 2% del PBI), según los censos. Unos 9.000 trabajadores entre los que se hablan una docena de idiomas, 27 edificios, 100 camiones por día, empresas con depósitos que ocupan la misma superficie que cuatro canchas de fútbol, consumo de energía equivalente al de una ciudad de 20.000 habitantes, son cifras que describen la actividad que se concentra allí. Al este de Montevideo, en el kilómetro 17,5 de la ruta 8, este parque de empresas de servicios, tecnología, logística y distribución linda con los fondos de unas pocas casas humildes, con una pequeña huerta, ropa tendida y autos viejos desarmados en el jardín.

    Del otro lado del cerco que delimita el territorio libre de impuestos de Zonamerica, un edificio con forma de cono invertido puede asimilarse a una nave espacial, varios bloques redondeados y de color metalizado se levantan para albergar empresas con hasta 1.000 funcionarios que venden servicios afuera.

    Ómnibus internos y calles con señales de tránsito en español y en inglés guían hacia farmacias, restaurantes, agencia de viajes, un hotel o espacios comunes con sombrillas onduladas de metal y sillones de hormigón lustrado. Zonamerica parece una ciudad sin casas, a pequeña escala, concentrada en algunas manzanas (92 hectáreas), pero con espacio para seguir creciendo (actualmente tiene 70% del área ocupada).

    Hacia el norte del parque se concentran las actividades de logística que dieron nacimiento a la entonces denominada Zona Franca de Montevideo.

    Durante la recorrida que realizó Búsqueda, el vicepresidente de Zonamerica, Isidoro Hodara, comentó que concibe al parque como “una oportunidad de proyectar talento uruguayo al mundo”.

    Por su parte, Jaime Miller, ejecutivo principal de Zonamerica, alertó sobre un incremento de los costos para los operadores de servicios —principalmente por la evolución de los salarios— y lamentó que el sector viene perdiendo competencia con países como Perú, Colombia y Costa Rica.

    Un “parque de oficinas”.

    En un edificio de 20 pisos con el puerto de Montevideo a sus espaldas, Aguada Park cuenta con una panorámica privilegiada; la zona franca es en este caso una mole de hormigón y vidrios de 56.000 metros cuadrados en altura.

    Esta inversión de unos U$S 22 millones, flanqueada por la Torre de las Telecomunicaciones de Antel, se inauguró en octubre de 2010 y la ocupación de sus pisos fue creciendo hasta alcanzar actualmente al 94%, informó a Búsqueda el director ejecutivo del emprendimiento, Francisco Ravecca.

    De los casi 1.900 empleados con que cuenta Aguada Park, menos de un centenar son extranjeros, y todos trabajan en este “parque de oficinas” libre de impuestos en empresas exportadoras de servicios que alquilan el metro cuadrado a un promedio de U$S 21 más gastos comunes.

    “Todos los metros cuadrados son gente con escritorios y computadoras, teléfonos e Internet”, resumió Roberto Yannuzzi, ejecutivo principal de la zona.

    En esa plataforma unas 85 empresas prestan servicios de desarrollo de software, callcenters, outsourcing, financieros, de agentes de valores, back office, servicios profesionales, traders de distintas mercaderías, entre otros.

    Para un visitante pasaría inadvertido que lo que ingresa y sale del edificio no paga impuestos si no fuera por el puesto de la Aduana en el que, detrás de los vidrios, un funcionario ejerce como entidad fiscalizadora, y por el semáforo bajo que los vehículos enfrentan para ser revisados o seguir de largo.

    Dado lo sistemático del trabajo y del entorno, varias empresas apuestan a descontracturar el ambiente y buscan soluciones más amigables y recreativas. Una sala de música es la “más usada”, cuenta con orgullo un encargado de Globant, una empresa que ocupa tres pisos en Aguada Park y que emplea a 380 personas. Entre puffs, instrumentos musicales y una pared con una gran pizarra blanca “pasan cosas interesantes y surgen ideas para proyectos innovadores”, señaló.

    En otro piso, el área con cafetería, mesa de ping pong, consola de juegos y plasma está siendo utilizada por pocos jóvenes.

    Otros dos niveles ocupa la empresa de compraventa por internet Mercado Libre, donde el mobiliario completo de un nuevo callcenter está pronto para comenzar a operar.

    Ciencias de la vida.

    El Parque de las Ciencias, ubicado en la Ruta 101 próximo a la Colonia Nicolich y a un kilómetro del Aeropuerto de Carrasco, ocupa unas 55 hectáreas y actualmente da empleo a 150 personas. Fue de las últimas zonas francas aprobadas y está todavía en fase de instalación.

    Tiene como empresa “ancla” a la planta de producción farmacéutica Mega Pharma, que está en construcción. Se espera que esa fábrica emplee a 350 personas en 2015, cuando inicie la actividad.

    El emprendimiento, que involucra una inversión cercana a U$S 150 millones, se destaca visualmente por el gran almacén rectangular de color verde que se eleva 24 metros del piso. Allí se acondicionarán los productos terminados y será el primer depósito robotizado del país, dijeron a Búsqueda directivos del parque.

    En paralelo, la farmacéutica construye en el predio un centro de investigación y desarrollo.

    Se calcula que producirá un volumen similar al de todo el mercado uruguayo. De cara a eso ya se instalaron en el parque operadores logísticos y estudios de auditores especializados en el rubro, firmas de abogados enfocados a la propiedad industrial, de diseño de arquitectura e ingeniería de plantas farmacológicas, y una fábrica de aceite de jojoba, entre otros emprendimientos.

    También está aprobada la construcción de una planta de producción de inyectables oncológicos, lo que involucra una inversión cercana a U$S 20 millones.

    Con estas 10 empresas ya instaladas y similar cantidad en proceso de autorización (está ocupado un tercio del espacio utilizable), se estima que en 2014 la cantidad de puestos de trabajo “se disparen” y alcancen a 1.000.

    Hasta ahora, como parte de la infraestructura del parque se encuentra una planta de tratamiento de efluentes, y más de 6.000 metros cuadrados construidos (en dos naves) para operaciones logísticas y de manufactura, conectados entre sí con otro amplio edificio para oficinas multipropósito.

    Pero hoy el movimiento se concentra en torno a un moderno edificio con forma de dos semicírculos vidriados y piscinas laterales a cada lado, con 80% de ocupación, y el resto de la extensión aún luce con sus “boulevares” vacíos, una cancha de fútbol pronta para el esparcimiento, un restaurante a concesionar y varias hectáreas disponibles de gramilla verde que por la noche se ilumina con luces led.