• Cotizaciones
    jueves 20 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Un panóptico para la ciencia y el arte

    Museo Nacional de Historia Natural en la excárcel de Miguelete

    Es la institución científica más antigua del país y está cumpliendo 180 años. A partir de su apertura en 1838, el Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) ha tenido una vida itinerante en varias sedes alquiladas o en préstamo, y por este motivo durante muchos años su acervo quedó alejado del público: no se exponía por problemas de espacio o de mantenimiento y era solo accesible para investigadores.

    , regenerado3, regenerado2

    Cuando en 2000 comenzó a refaccionarse el Teatro Solís, el MNHN, que ocupaba el ala oeste del edificio, se trasladó a la Ciudad Vieja, al local de la exlibrería Barreiro. En 2006 pasó a otra casa en la calle 25 de Mayo, donde se mantuvo hasta el miércoles 18, cuando se inauguró su nueva sede en el pabellón central de la excárcel de Miguelete. En 2010, en otra ala del edificio, con entrada por Arenal Grande, se instaló el Espacio de Arte Contemporáneo (EAC), perteneciente también al Ministerio de Educación y Cultura.

    Es esta una primera etapa para el MNHN. A fines de 2019, el MEC planifica inaugurar otro sector del museo en el pabellón que da sobre la calle República. Pero lo más inmediato es la restauración del subsuelo que oficiará de lugar para guardar y preservar el acervo. En total, se destinarán unos 2.200 metros cuadrados para el MNHN. Para esta primera parte del proyecto, el MEC dispuso de 20 millones de pesos. La reforma y adaptación está a cargo de la Dirección Nacional de Arquitectura del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, que mantuvo el diseño original del pabellón.

    El MNHN tiene como objetivo la investigación y la divulgación; cuenta con colecciones geológicas, biológicas y paleontológicas, más de 400.000 ejemplares y cerca de 200.000 títulos en su biblioteca especializada.

    “En el futuro, esta parte que hoy se inaugura será un centro cultural, un centro de interpretación que ponga en valor la historia del edificio. El museo en sí va a contar con el subsuelo (donde estaba la morgue carcelaria) y toda el ala que da a la calle República, además de dos casonas que están en el predio. Una de ellas se destinará a la biblioteca del museo”, explicó a Búsqueda Sergio Mautone, director de Cultura del MEC.

    En el recién inaugurado museo se exhibe la maqueta de todo el proyecto que muestra una continuidad entre el MNHN con el EAC. El panóptico de la excárcel será el punto de intersección que permitirá el acceso a ambos espacios. Además, el EAC contará en el nuevo local con salas para desarrollar proyectos que vinculen ciencia y arte. El subsuelo albergará dos de las colecciones del museo y tendrá un espacio para actividades con los visitantes.

    Dirigido por el museólogo Javier González, vinculado a la institución desde 1986, el MNHN tiene como objetivo la investigación y la divulgación. Cuenta con colecciones geológicas, biológicas y paleontológicas, más de 400.000 ejemplares y cerca de 200.000 títulos en su biblioteca especializada.

    Con la nueva sede se inauguró también una muestra sobre evolución y biodiversidad. En grandes vitrinas, con una cartelería didáctica y elegante, se exhiben desde reproducciones de huesos y vértebras de dinosaurios hasta fotos y dibujos del carpincho gigante que vivió en estas tierras, caparazones de tortugas, aves embalsamadas y mamíferos de la era de hielo. Hay también información valiosa, como la de los humedales, “los riñones del planeta”, ecosistemas de rica diversidad y productividad biológica.

    La “estrella” de la muestra es la réplica del esqueleto de Doedicurus, una mulita gigante que habitó en territorio uruguayo hace unos 8.000 años. Tenía una cola muy extensa con varios cuernos a modo de púas en su extremo.

    La “estrella” de la muestra es la réplica del esqueleto de Doedicurus, una mulita gigante que habitó en territorio uruguayo hace unos 8.000 años.

    A la vez que se inauguraba la nueva sede, la Comisión de Patrimonio declaró todo el predio de la excárcel como Monumento Histórico Nacional. La cárcel de Miguelete se inauguró en 1888. Con 130 años, el edificio mantiene su valor arquitectónico: es de los pocos en el mundo que cuentan con un diseño panóptico en buen estado de conservación.

    La de Miguelete fue la primera cárcel de América Latina en utilizar este modelo, y el primer centro de reclusión instalado en Montevideo. Funcionó como cárcel hasta 1986. Desde ese año y hasta 1996 estuvo allí el Instituto Nacional del Menor (hoy INAU). En el pabellón central del edificio también funcionó hasta 2012 el Centro de Diseño Industrial.

    Desde el panóptico, y a espaldas del recién inau­gurado museo, se ve un paisaje tenebroso: los tres pabellones sin restaurar que mantienen sus celdas enrejadas y sus paredes grises y descascaradas. Ese escenario cuenta otra historia, la de una cárcel en la que existieron también fusilamientos. El diseño de panóptico era económico: se controlaba a muchos con poco personal desde una torre central para los guardias. En torno a esa torre se ubicaban las celdas en forma de anillo, de tal forma que desde ellas no se podía ver lo que sucedía en las alturas ni cuántas personas estaban vigilando.

    Los espacios abiertos del predio también serán utilizados por el MNHN. Actualmente, una de las casonas ubicada sobre la calle Miguelete depende del EAC y funciona como residencia artística. Se inauguró en 2016 y alberga a artistas de varios países latinoamericanos. En otra de las casonas funcionan talleres.

    Mucho público estuvo presente en la inauguración de la nueva sede del MNHN. Había sobre todo personas vinculadas a la cultura y varios investigadores y científicos. Después de los discursos de las autoridades y del corte de la cinta, todos compartieron una buena cazuela de lentejas. Tenían mucho para celebrar después de tantos años de espera para que el MNHN consiguiera una casa propia donde seguir generando y difundiendo conocimiento.

    Vida Cultural
    2018-07-19T00:00:00