Nº 2232 - 6 al 12 de Julio de 2023
Nº 2232 - 6 al 12 de Julio de 2023
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáNo fue una interpelación más. Por más que no generó la destitución del ministro del Interior, Luis Alberto Heber, tuvo consecuencias, a diferencia de casi todas las anteriores instancias de este tipo. A una semana de ocurrida, queda claro que provocó un punto de quiebre en la coalición de gobierno, el inicio de una nueva etapa.
Tras las 24 horas que duró la sesión interpelante a Heber en la Cámara de Diputados, se aprobó por mayoría una moción que realiza una evaluación negativa de la gestión del ministro del Interior. Votaron juntos a favor de esa postura el Frente Amplio y una parte de Cabildo Abierto. Casi una semana después, la censura contra el ministro no obtuvo mayoría. Ahí sí la coalición oficialista votó en bloque, pero la rebelión de varios diputados cabildantes en contra de la gestión de Heber ya estaba hecha.
No es un episodio menor. Hoy, que parece que lo peor ya pasó, luego de que la moción de censura naufragara, es una buena oportunidad como para dar la real dimensión a esta jugada política de Cabildo Abierto, que sorprendió y causó mucho malestar entre sus socios de la coalición multicolor.
Algunos dirigentes políticos de primera línea sostienen que la nueva postura cabildante es una especie de revancha contra el presidente Luis Lacalle Pou, luego de que semanas atrás le solicitara la renuncia a la entonces ministra de Vivienda Irene Moreira, por haber otorgado un apartamento de manera directa a una militante de su colectividad política. Otros creen que tiene un fin electoral doble: acercase al Frente Amplio ante la posibilidad de que gane las próximas elecciones y separarse de la actual administración en materia de seguridad, en momentos en que las encuestas muestran que la aprobación popular está en baja.
Cualquiera de esas dos posibilidades puede tener cierto grado de verosimilitud, pero ambas son puramente especulativas. Es probable que nunca se llegue a saber lo que hay atrás de este golpe de timón del partido liderado por el senador Guido Manini Ríos.
Lo que es un hecho es que significa un cambio con respecto al pasado. Hay que irse a principios del siglo XX para encontrar una situación política similar, en la que el gobierno tiene todavía mayoría parlamentaria, pero es muy frágil y con una amenaza constante de romperse. Aquella vez fue el Partido Nacional, liderado por el expresidente Luis Alberto Lacalle Herrera y por el fallecido líder y exministro del Interior Jorge Larrañaga, el que decidió retirar sus ministros del gabinete de Jorge Batlle, luego de una interpelación de 24 horas al entonces ministro de Economía Alberto Bensión. Batlle cambió de ministro como forma de reducir la crisis interna pero el divorcio, aunque pacífico, estaba consumado. Ahora es Cabildo Abierto el protagonista. No llega a divorcio, pero seguro que se puede hablar de una separación. Y no parece que vaya a ser temporal.
Ante esa situación, lo más lógico parece ser que tanto el presidente Lacalle Pou como algunos de sus principales aliados tomen medidas como para adelantarse a los posibles daños que pueda generar esta campaña electoral cabildante adelantada.
Una de ellas, importante, podría ser convocar a todos los jerarcas y legisladores de la coalición multicolor para restablecer algunas reglas de juego, que impliquen un compromiso elemental con el gobierno o que dejen de pertenecer a él. Otra podría ser dejar en claro que el éxito o fracaso de la actual administración encabezada por Lacalle Pou tendrá un vínculo directo con lo que ocurra en las próximas elecciones nacionales. Porque algunos parecen evaluar que se pueden salvar solos y que si naufraga la actual administración en algunas áreas centrales como la seguridad, no les quitará votos. No es lo que aseguran todos los que saben al respecto. Más bien, todo lo contrario. Es bueno saberlo.