En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La forma en la que los lugares fueron elegidos ya fue una señal de cómo sería la reunión: por un lado estaban los diputados del Frente Líber Seregni (FLS), liderado por el ministro de Economía, Danilo Astori, y por otro los legisladores más afines al ex presidente José Mujica. Y si bien el tema no fue tratado, el debate sobre economía que se generó en esa reunión fue la previa de lo que será la discusión presupuestal durante los próximos meses, comentaron a Búsqueda dirigentes oficialistas.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Los diputados oficialistas se reunieron al mediodía del sábado 18 en la sede del Frente Amplio para analizar algunos temas que por falta de tiempo no se discuten en los encuentros de la bancada en el Parlamento.
Jorge Pozzi
En cinco mesas, los legisladores formaron grupos para iniciar el debate. En una mesa y la mitad de otra estaban los legisladores del FLS y Gonzalo Mujica, ex integrante del Espacio 609. En las otras tres mesas se repartieron los legisladores del MPP, Partido Socialista, Partido Comunista, Lista 711 y el Partido por la Victoria del Pueblo. El primer bloque lo componen 10 diputados y el segundo 40, de los 50 que tiene en total el Frente Amplio.
La reunión fue fraterna, pero con posiciones distintas, fuertes y claras. Así la describieron dirigentes de todos los sectores consultados por Búsqueda. La intención de cada grupo fue mostrar de forma explícita en qué “lugar de la cancha” se posicionan ante una discusión interna del Frente Amplio respecto a grandes temas como los lineamientos para los Consejos de Salarios, la situación de las empresas públicas y el presupuesto (que no se pudo tratar por falta de tiempo). Y el dibujo resultante fue dos grandes bloques: uno más afín a las ideas de Astori y el otro que responde a Mujica.
Ningún dirigente cuestionó al presidente Tabaré Vázquez. Dentro de la bancada de gobierno el actual mandatario desconcierta con su “oscilación” entre las ideas más izquierdistas y los planteos más “centroizquierdistas”, comentaron legisladores oficialistas a Búsqueda.
Para muchos entender a Vázquez no es fácil. Dos dirigentes que conversaban antes de la reunión (uno del MPP y el otro del Partido Socialista) graficaron la actitud del presidente como la de un juego del Parque Rodó: “Es el barco vikingo, se mueve de un lado para el otro y con eso logra conformar a todo el mundo”.
Durante el encuentro, el bloque encabezado por el MPP planteó que se debe trabajar para “superar la visión pesimista” que ha mostrado el equipo económico. Legisladores del FLS respondieron que no se tiene una visión negativa. “El gobierno no habla de crisis. Astori no habló de crisis”, afirmó Jorge Pozzi. Desde el grupo que responde a Astori se explicó que hay un “enlentecimiento” que puede afectar los números de la economía uruguaya, pero se insistió que eso no significa proyectar situaciones difíciles para el futuro. Alfredo Asti, Óscar de los Santos, José Carlos Mahía, Pozzi y Mujica fueron quienes defendieron la postura del Ministerio de Economía.
Uno de los temas más debatidos fue el de los lineamientos para la nueva ronda de Consejos de Salarios. El planteo del gobierno, que modifica en parte la forma en que se calculan los aumentos salariales, llevó a que el Pit-Cnt convoque a un paro general para el jueves 6 de agosto.
Uno de los legisladores planteó su molestia porque la bancada oficialista conoció los lineamientos al mismo tiempo que empresarios y trabajadores. “Un tema de estos se tiene que discutir antes en el Frente Amplio. Más aún cuando hay un cambio con lo que se venía haciendo desde que la izquierda llegó al gobierno”, dijo Gonzalo Civila (Partido Socialista), según informaron a Búsqueda participantes en el encuentro.
A su entender, los lineamientos plantean la desindexación de los salarios. Opinó que no solo no garantizan el aumento del salario real, sino que en algunos casos se perderá poder de compra.
El legislador dijo que junto con sus compañeros del MPP, y la agrupación del vicepresidente Raúl Sendic, y el Partido Comunista coinciden en que el equipo económico está dando señales “muy conservadoras” como no se habían planteado en los gobiernos frenteamplistas anteriores.
Esto fue rechazado por el FLS. Los dirigentes consultados comentaron a Búsqueda que ese fue el momento de mayor tensión, pero que la reunión fue “muy positiva” y se pudo plantear cómo enfrentar la discusión presupuestal que vendrá y prepararse “con gran unidad” para soportar las críticas de la oposición. Este fue el consejo de los legisladores del MPP, explicaron los informantes.
El bloque conformado entre el MPP, el PCU, los socialistas de Montevideo, el PVP y la agrupación de Sendic planteó la necesidad de incidir en las decisiones de gobierno reclamando una mayor recuperación de los salarios, para de esa forma mantener un nivel de consumo adecuado capaz de sobrepasar una crisis. “Lo hicimos en la crisesita (sic) de 2009 y lo tenemos que volver a hacer”, dijo Susana Pereyra (MPP), según informaron las fuentes consultadas.
Carlos Cachón (dirigente del Pit-Cnt) participó como diputado suplente del Partido Socialista y dijo en la reunión que no se puede permitir que se pierdan los logros de los trabajadores conquistados hasta ahora. “Hay que defender el proceso de los trabajadores que tanta lucha ha costado. Y el Frente tiene que estar en ese bando”, señaló.
En esa línea, los diputados del MPP plantearon con preocupación que observan un cambio de discurso. Algunos recordaron que en la primera administración de Vázquez y en la de Mujica, desde el equipo económico se entendía que los aumentos de salarios no tenían impacto en la inflación. Luego de diez años diciendo esto, dijo el presidente de la Cámara de Diputados, Alejandro Sánchez, no se puede plantear que los incrementos salariales aumentan la inflación. Si se cambia el discurso, agregó, se le “pega a la base social del Frente Amplio”.
Desde el FLS, Pozzi dijo que los lineamientos del gobierno para los consejos no implican “un achique o bajar el salario real”.
El otro punto analizado fue el déficit fiscal y la situación de las empresas públicas. Para el MPP no se puede “tirar el fardo” a las empresas públicas. Civila recordó que esas empresas han sido “un pilar fundamental en la estrategia de desarrollo” y que el déficit se explica por el “alto nivel de endeudamiento” que aún tiene Uruguay.
Desde el FLS, los legisladores dijeron que hoy las empresas no pueden ser el “mismo motor” que antes y que algunas presentan déficits importantes. Varios diputados de ese grupo sostuvieron que en este período se realizará la inversión en obra pública “más grande de la historia” y que eso no necesariamente lo tienen que hacer las empresas públicas.
Desde el MPP se planteó la necesidad de pensar en instrumentos fiscales y tributarios para sortear la crisis. Algunas de las frases pronunciadas fueron: “Que pague más el que gana más” y “el que rompe paga”.