• Cotizaciones
    jueves 12 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Una tormenta perfecta

    N° 2063 - 12 al 18 de Marzo de 2020

    El contexto externo en el cual comenzó el nuevo gobierno multicolor ha mostrado un significativo deterioro en cuestión de pocos días, lo que dificultará de manera muy significativa la tarea del nuevo equipo económico encabezado por Azucena Arbeleche, que enfrentará la necesidad de ajustes más profundos y trade offs mucho más complicados.

    En efecto, una nueva tormenta perfecta parece haberse adueñado de la economía y los mercados financieros internacionales, que por primera vez en muchos años se enfrentan a una combinación de shocks por el lado de la demanda y también de la oferta.

    La expansión de la epidemia de covid 19, que fue declarada una pandemia ayer miércoles 11 por la Organización Mundial de la Salud, constituye al mismo tiempo un shock de oferta (dado que distorsiona fuertemente la mayoría de las cadenas de producción, primero en China pero ahora en cada vez más países) como de demanda (porque las “cuarentenas” decretadas o “voluntarias” en muchos países reducen el consumo a la vez que ello también lleva a las empresas a posponer o disminuir sus planes de inversión).

    Por si algo faltaba, la guerra de precios en el mercado de petróleo, desatada este fin de semana por Arabia Saudita al colapsar las negociaciones con Rusia para implementar nuevos recortes en la producción de crudo, constituye un shock adicional, en una economía mundial que ya venía débil como consecuencia del impacto del coronavirus.

    Salvo por el efecto positivo de la baja del precio del petróleo, el nuevo contexto será mucho más negativo para Uruguay, al menos en este año 2020. Por un lado, el país enfrentará menores precios de las materias primas que produce y una menor demanda por nuestras exportaciones como consecuencia de la disminución del crecimiento de la economía mundial. Por otro lado, el nuevo contexto complica seriamente la situación de Argentina, que está comenzando la negociación para reestructurar su deuda. También la de Brasil, por menores precios de los commodities (y sin el alivio de la baja del precio de petróleo sino todo lo contrario) y menor demanda desde el resto del mundo, así como por condiciones financieras más restrictivas, lo que empujará a fuertes presiones para una depreciación real de las monedas locales. Eso se ha visto con claridad en Brasil en estos últimos días (en un fenómeno que ha sido general en todos los países emergentes, pero que lógicamente ha castigado más a los productores de materias primas y especialmente petróleo).

    En definitiva, el nuevo contexto vuelve más urgente aún la tarea de profundizar en la reducción del gasto público, la corrección del “atraso cambiario” acumulado, la desindexación de la política salarial, el “afloje de la cincha” sobre los sectores productivos, la apertura de nuevos mercados, y la creación de incentivos duraderos para que aumente la inversión privada.

    Las medidas anunciadas por el equipo económico ayer miércoles 11 (adecuación de tarifas públicas excepto combustibles, reafirmación del compromiso de bajar el gasto en US$ 900 millones, etc.), en conferencia de prensa encabezada por el presidente Luis Lacalle Pou, van en la dirección correcta. Pero lo medular del ajuste se jugará en la discusión del presupuesto y de la eventual reforma de la seguridad social, en la próxima ronda de negociación salarial, y en potenciales cambios al manejo de la política monetaria cambiaria.

    Si antes del reciente deterioro del contexto internacional era muy complicado mantener el actual nivel de gasto público y de salario e ingreso real (solo se estaba logrando con un crecimiento explosivo e insostenible del endeudamiento público) y lograr que la economía creciera y creara puestos de trabajo (en realidad venimos de varios años de destrucción de empleo y de cuasi estancamiento del nivel de actividad), ahora ello es directamente imposible.

    Guste o no, el nivel de ingreso del país será menor por el cambio en el contexto externo, y medido en dólares será mucho más bajo. El ajuste a esta nueva realidad será inevitable y exigirá mucha firmeza y coherencia del gobierno en el manejo de los diferentes instrumentos de política económica. Cuanto más se demore en reconocer esta realidad, y actuar en consecuencia más allá de eventuales “costos políticos”, más se tenderá a perpetuar la agonía, y si la situación externa no cambia de manera favorbale y con relativa rapidez, las chances de un ajuste más violento y rápido se acrecentarán.