• Cotizaciones
    domingo 15 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Uruguay es “altamente sensible” a China; el crecimiento de su PBI se resentiría 1% si se profundizara la guerra comercial

    “Las perspectivas para América Latina y el Caribe no son particularmente alentadoras”. Por un lado, si bien la relación de precios de importación y de exportación se estabilizó, los años de altos valores de las materias primas quedaron en el pasado. Por otro, la situación fiscal “deja poco espacio” para estimular la demanda interna, mientras que la externa tampoco empujará a corto plazo. Como resultado, el Banco Mundial (BM) vislumbra para la región otra fase de “crecimiento económico lento, casi ausente” tanto este año como los dos siguientes.

    En el caso de Uruguay, proyecta que su Producto Bruto Interno (PBI) aumentará 0,5% en 2019, 2,5% en 2020 y 3,5% en 2021, cifras no tan malas —pero aún modestas— si se compara con el promedio de América Latina y el Caribe (0,0%, 1,8% y 2,5%). El BM incluyó esas estimaciones en un documento sobre el panorama regional que divulga previo a las reuniones de medio año que celebra esta semana en Washington DC junto al Fondo Monetario Internacional (que fue más pesimista en sus cálculos al augurar un 0,4% para este año y 2,3% para el próximo). Esta edición se titula ¿Integración comercial como un camino hacia el desarrollo?, una pregunta que, inevitablemente, está teñida por el contexto de guerra de aranceles que libran Estados Unidos (EE.UU.) y China. Una nueva escalada de ese conflicto “podría empeorar las perspectivas para la región”, señala, aunque las novedades de los últimos días son moderadamente esperanzadoras: los gobiernos de Donald Trump y Xi-Jinping anunciaron el viernes 11 un acuerdo parcial que deja en suspenso las próximas subas de aranceles previstas.

    Socios. El estudio del BM analiza que, para los países de América Latina y el Caribe, el llamado Grupo de los Siete (G7, que comprende a EE.UU., Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón y el Reino Unido) y China son los dos socios externos más importantes, y se ven potencialmente afectados por las fluctuaciones en sus economías. ¿Qué tanto? Su cálculo de elasticidades parciales —con datos del PBI desde el primer trimestre de 1999 hasta el segundo de 2019— muestran cuántos puntos porcentuales cambia su tasa de expansión económica en respuesta a un punto porcentual adicional de crecimiento del Producto en cada uno de estos socios, con resultados que varían mucho de un país a otro en la región. Por ejemplo, “el desempeño de Uruguay es altamente sensible a China pero no al G7”, mientras que lo contrario se da para República Dominicana y México. Del mismo modo, Argentina es muy influenciable por ambos, y Bolivia por ninguna. En términos más generales, América del Sur parece estar más conectado con China, mientras que América Central y el Caribe tienen mayor orientación hacia el G7.

    El BM plantea como hipótesis un escenario “altamente pesimista” en el cual la escalada de las tensiones comerciales provoque una disminución del ritmo de crecimiento de los países del G7 en 0,5 punto porcentual, y de China en un punto completo. Si eso ocurriera, basado en las elasticidades estimadas, el cambio en las tasas de expansión de los países de América Latina y el Caribe oscilaría entre 0,5 puntos en el caso de Brasil y Chile, y 1,3 puntos en Argentina. El impacto para Uruguay sería de un punto porcentual.