En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En los últimos años se verificó una serie de tendencias de distinto tipo, no siempre convergentes, respecto de las economías y la actividad emprendedora. Por un lado, el cambio tecnológico se aceleró´ de manera vertiginosa, posibilitando el surgimiento de nuevas actividades y oportunidades para el desarrollo de emprendimientos dinámicos. Por otro lado, las consecuencias negativas de la pandemia del Covid-19 incidieron significativamente en el incremento de la desigualdad y el ensanchamiento de las brechas de desarrollo. A este panorama se le sumó, más recientemente, el conflicto en Europa oriental y su efecto negativo sobre la economía global. En ese marco, Uruguay mejoró levemente su índice relacionado con las condiciones que ofrece para llevar adelante emprendimientos dinámicos, si bien siguió en el rango “medio bajo”.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Ese análisis es elaborado por la organización argentina Prodem y el Instituto de Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento.
El concepto de emprendimiento dinámico incluye tanto a aquellos proyectos emprendedores con potencial de crecimiento como a las empresas jóvenes que, habiendo superado las primeras etapas de alta mortalidad, se han convertido en al menos una pequeña empresa competitiva con posibilidades de seguir creciendo. Según los investigadores, esta definición captura mejor la complejidad del proceso de crecimiento empresarial que otras más rígidas basadas en la determinación de un mínimo de ventas o de empleo en los primeros años. La realidad de las nuevas firmas dinámicas alcanza situaciones muy diversas y heterogéneas. De hecho, la metáfora de David Birch que incluía las gacelas, los elefantes y los ratones debería ser ampliada para incorporar a otras especies que no alcanzan la velocidad de las gacelas, pero son igualmente valiosas como los canguros, los delfines y, ciertamente, los seres humanos, plantea el documento, divulgado esta semana. Más au´n, sostiene, en los últimos años los camellos y las cebras se sumaron a esta fauna: los primeros, se destacaron principalmente durante los años de pandemia por su capacidad de resiliencia y de adaptación a contextos poco favorables al tiempo que se acentuaba su motivación de largo plazo. Se suele decir que son empresas creadas para durar. Las cebras, por su parte, sobresalen por su doble color y hacen referencia a las empresas que persiguen tanto fines económicos (rentabilidad) como sociales y ambientales. En este sentido, las cebras serían entonces el tipo de empresa más estrechamente relacionado y preocupado con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y su impacto.
Índice.
En relación con este concepto, el índice ICSEd-Prodem esta´ construido a partir de 10 dimensiones que ayudan a analizar tanto en la cantidad como en el perfil de las empresas que nacen. Esas dimensiones, construidas en base a la normalización de más de 40 variables obtenidas de diversas fuentes de datos reconocidas internacionalmente, se pueden agrupar en tres ejes: el capital humano emprendedor y sus ámbitos formativos; el espacio de oportunidades y sus determinantes; y los factores que pueden promover o inhibir la creación y crecimiento de las empresas.
En esta nueva edición Uruguay figuró con un valor del índice de 30,5, una variación positiva respecto a la anterior, si bien bajó un puesto —del 34 al 35— en el ranking internacional que abarca a 46 países.
Países Bajos (65,1), Estados Unidos (63,9), Alemania (61,3), Noruega (60,3), Suecia (60,3), Finlandia (57,0) e Irlanda (56,0), Corea del Sur (55,6) y Canadá (55,2), todos con un nivel “alto”. En el lugar 27 del ranking Chile (35,5) fue el mejor ubicado, seguido por Brasil y Argentina en las posiciones 29 y 30 (e índices de 34,8 y 33,6, respectivamente).
El reporte del ICSEd-Prodem destacó que Chile conservó su liderazgo en la región, “aunque seriamente amenazado por Brasil y Argentina, todos en torno a los 35 puntos. Me´xico, Uruguay y Colombia se ubican en un segundo anillo, con valores entre 28 y 31 puntos, completando el top 5 regional”. Pero apuntó que “las condiciones sistémicas para el emprendimiento” en Sudamérica “se mantienen en valores medio-bajos y bajos, muy lejos de los 63 puntos que en promedio ostentan los líderes del ranking a nivel global”.
Dimensiones.
Respecto de las dimensiones incluidas en el índice, los contrastes más importantes con los líderes internacionales se dan en la plataforma de ciencia y tecnología para la innovación (CTI) y el capital social (con distancias de alrededor de 55 puntos), seguido por la estructura empresarial y el financiamiento (con brechas de 50 y 48 puntos en cada caso).
Al mismo tiempo, la situación al interior de la región es heterogénea. Los principales contrastes entre el promedio latinoamericano y los líderes de la región se verifican en financiamiento, capital social y plataforma de CTI, mientras que se cerró la brecha que se observaba años atrás en materia de políticas y regulaciones.
Unicornios.
Otro fenómeno destacado en el informe fue la proliferación de los unicornios latinoamericanos observada en 2021. Se trata, no obstante, de algo “muy concentrado en algunas ciudades y países de la región, así´ como en sectores (fintech, e-ommerce e Internet y software). Sus fundadores cuentan con perfiles muy específicos en lo que refiere a su formación (incluyendo estudios en universidades top del exterior) y experiencia laboral (habiendo sido emprendedores y/o trabajado en empresas multinacionales), apunta el estudio.