Uruguay figura en la parte baja de la última edición del ranking elaborado a partir del concepto de emprendimientos empresariales dinámicos.
, regenerado3Uruguay figura en la parte baja de la última edición del ranking elaborado a partir del concepto de emprendimientos empresariales dinámicos.
, regenerado3Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáMientras que el podio fue ocupado por Estados Unidos, Finlandia y Holanda con puntajes en el entorno de 65, Uruguay recibió 29,2 y se ubicó 50º. El análisis que realizan el centro de análisis Prodem, la Universidad Nacional de General Sarmiento (Argentina) y Global Entrepreneurship Network, abarca a 64 economías y la lista la cierra un grupo de latinoamericanos: Bolivia (21,8), Ecuador (19,1), El Salvador (17,6), Venezuela (11,7) y Guatemala (2).
El concepto de emprendimiento dinámico incluye a proyectos y empresas que, después de unos años, han superado la fase temprana de mayor mortalidad y abandono de la microempresa para convertirse (al menos) en una pequeña firma competitiva con el potencial de seguir creciendo. El índice está construido alrededor de 10 dimensiones clave que tienen un impacto en la cantidad y calidad de empresas emergentes. El primero, y el principal, es la existencia de empresarios capaces de concebir propuestas poderosas y de valor: el capital humano emprendedor. El informe señala que la aparición de estos empresarios se encuentra influenciada por los valores y creencias que conforman la cultura, las condiciones sociales de las familias en las que nacieron y criaron, y la forma en que opera el sistema educativo. Más tarde, durante la edad adulta, las empresas donde trabajan completarán el desarrollo de dicho capital humano emprendedor. En esa variable Uruguay recibió 19 puntos; la mejor calificación la recibió en materia de políticas y regulaciones (57 puntos).
Una primera mirada al mapa global de condiciones sistémicas para el emprendimiento muestra la prevalencia de países más desarrollados y, entre ellos, los de Norteamérica y Europa occidental con más de 60 puntos. En el otro extremo del espectro se ubican los de América Latina y África, que en promedio no pasan la marca de 30 puntos. En los países menos desarrollados, se requiere que se complementen las políticas empresariales de manera articulada con esfuerzos para transformar sus plataformas científicas y tecnológicas, señala el informe, de reciente publicación.
Además, estos países enfrentan un doble desafío. Por un lado, necesitan producir condiciones sistémicas apropiadas para la creación de emprendedores y negocios. Por otro lado, estas condiciones deberían permitir su capacidades y recursos que se traducirán en beneficios para el desarrollo de sus ecosistemas y sociedades. De lo contrario, las historias de empresarios que deciden migrar hacia ecosistemas desarrollados para realizar sus sueños tenderá a multiplicarse, más aún dado que en los últimos 5 años varios de estos países han adoptado programas y legislaciones para atraer “talento” emprendedor.