Además de ser de los pocos uruguayos que han sido elegidos dos veces para presidir el país, Tabaré Vázquez se convirtió el domingo 30 de noviembre en la persona que más votos obtuvo para llegar a la primera magistratura.
Además de ser de los pocos uruguayos que han sido elegidos dos veces para presidir el país, Tabaré Vázquez se convirtió el domingo 30 de noviembre en la persona que más votos obtuvo para llegar a la primera magistratura.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáVázquez recibió 1.229.983 votos (53,6%), superando de esta manera a quien hasta ahora tenía la mejor marca, José Mujica, con 1.183.503 votos (52,6%) en 2009. En el primer balotaje, Jorge Batlle recibió 1.158.708 votos (52,6%). Hasta ahora, en porcentaje, el respaldo más alto lo tiene el Partido Colorado, que en las elecciones de 1942 recibió el 57,2% de los votos. En ese caso, fueron tres candidatos colorados los que permitieron alcanzar aquel porcentaje: Juan José de Amézaga (que llegó a la Presidencia), Eduardo Blanco Acevedo y Eugenio Lagarmilla.
La fórmula del Frente Amplio ganó en 12 de los 19 departamentos, lo que contrasta con el primer balotaje, en noviembre de 1999, cuando Jorge Batlle y Luis Hierro ganaron en 18 departamentos, salvo Montevideo.
Si se compara con las elecciones de octubre, la coalición de izquierdas perdió dos departamentos (Florida y Maldonado) y se mantuvo en el resto pese a que los blancos recibieron la mayoría de los votos colorados. En Florida, la fórmula del Partido Nacional recibió el 47,9% y la del Frente Amplio el 47%. En tanto, en Maldonado los blancos —con el apoyo de los colorados— alcanzaron el 48,8%, mientras que el Frente Amplio recibió el 45,5%.
En Rivera la izquierda apenas votó por encima de los blancos: 47,8% a 47,7%.
Los departamentos en los que los blancos votaron mejor fueron Flores (55,2% frente a 40,8%) y Lavalleja (53,2% a 41,6%).
El Frente Amplio, en tanto, volvió a ganar en uno de los departamentos más blancos, Cerro Largo, con el 52,9%. Además, la fórmula Vázquez-Sendic superó el 50% en otros siete departamentos: Salto, Paysandú, Río Negro, Soriano, San José, Canelones y Montevideo.
Salto, Canelones y Montevideo fueron los tres lugares donde se dio una mayor diferencia a favor de la fórmula Vázquez-Sendic. En Salto, el departamento que hoy gobiernan los colorados, la diferencia fue de 20 puntos. En Montevideo fue de 21 puntos y en Canelones de 18.
“El Frente Amplio no es un partido solo montevideano, sino que en realidad es el partido más nacionalizado, es el que vota mejor y de manera similar en todos los departamentos del país”, aseguró el politólogo Antonio Cardarello en “La Diaria” el martes 2.
Los resultados del domingo 30 muestran además un aumento en los votos anulados y en blanco.
En la primera experiencia de balotaje, los votos anulados fueron 21.469 (1%) y los en blanco 42.574 (1,9%). Diez años después, en la segunda experiencia de segunda vuelta, los votos anulados crecieron a 40.038 (1,8%) y los en blanco fueron 51.623 (2,3%).
En el último balotaje, el tercero de la historia, el voto anulado fue de 59.406 (2,6%) y el en blanco llegó a 62.789 (2,6%).
En total, y pese a la tormenta del domingo 30, votaron el 87,6% de los habilitados. En el balotaje de 2009 votó el 89,1%. En tanto, en octubre de 2014 lo hizo el 90,5%.