• Cotizaciones
    lunes 24 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Viento de cambio que habrá que confirmar

    N° 2045 - 07 al 13 de Noviembre de 2019

    , regenerado3

    Los resultados de la primera vuelta electoral celebrada el pasado domingo 27 de octubre mostraron algunas tendencias bastante claras.

    En primer lugar, una mayoría relativa de la población apostó por un cambio de gobierno. En efecto, la sumatoria del respaldo obtenido por el Partido Nacional (PN, 28,65%), el Partido Colorado (PC, 12,34%), Cabildo Abierto (CA, 11%), el Partido de la Gente (PG, 1,08%) y el Partido Independiente (PI, 0,97%), integrantes de lo que Luis Lacalle Pou, candidato a disputar el balotaje con el oficialista Daniel Martínez, ha denominado la “coalición multicolor”, alcanzó a poco más de 54%. Eso se traduce en 17 bancas en el Senado (10 del PN, 4 del PC y 3 de CA), y 56 bancas en la Cámara de Diputados (30 el PN, 13 el PC, 11 CA, 1 el PG y 1 el PI).

    En segundo lugar, el oficialismo tuvo su peor votación desde el año 1999, obteniendo el Frente Amplio (FA) de todas formas un 39% de apoyo popular, algo nada despreciable después del desgaste de tres períodos de gobierno, manteniéndose como la principal fuerza política del país, obteniendo 13 senadores y 42 diputados.

    En tercer lugar, se produjo un claro “giro a la izquierda” en la correlación de fuerzas dentro del FA, ante el aumento en el peso relativo del Movimiento de Participación Popular (MPP) liderado por el expresidente José Mujica, el Partido Comunista del Uruguay (PCU) bajo el nuevo liderazgo de Óscar Andrade, y el ala ortodoxa del Partido Socialista (PS). En efecto, de los 13 senadores que obtuvo el FA ocho corresponden a estos sectores (cinco al MPP, dos al PCU y uno al PS), y solo cinco a los sectores con un perfil más “socialdemócrata”, o “seregnista” o “moderado”. A nivel de diputados, el “giro a la izquierda” es mucho más pronunciado, ya que de los 42 diputados obtenidos por el FA, 33 (incluyendo el obtenido por la Lista 711) son del MPP, el PCU y el PS.

    En cuarto lugar, y por si alguna duda quedaba, el casi 47% obtenido por el plebiscito impulsado en soledad por el senador blanco Jorge Larrañaga, si bien no logró los votos necesarios para ser aprobado, mostró con meridiana claridad que el tema seguridad es una preocupación primordial de los uruguayos.

    La elección del pasado 27 de octubre confirmó que el país sigue básicamente dividido en dos mitades, aunque ahora una de ellas es algo mayor a la otra, al estilo de lo que fue la situación 20 años atrás. Además, el “giro a la izquierda” que se dio en la interna del FA hace el contraste entre los “dos modelos de país” mucho más claro y evidente, y ello tiene profundas implicancias en términos de la futura gobernabilidad en el próximo gobierno, algo para nada menor ante la magnitud de los desafíos que deberá enfrentar en temas claves como la reactivación de la economía, el combate a la inseguridad, la reforma de la educación, la política de inserción internacional, la reforma de la seguridad social, y tantos otros.

    El FA podrá agitar todos los miedos y fantasmas que quiera de aquí al 24 de noviembre, pero el resultado de la primera vuelta indica que es virtualmente imposible que pueda formar una mayoría parlamentaria para poder gobernar en los próximos cinco años, teniendo en cuenta además las abismales diferencias que lo separan de los integrantes de la “coalición multicolor” en prácticamente todos los temas relevantes (por algo la ciudadanía votó como votó). Matemáticamente, la única forma de que el FA pudiera formar mayoría en el Parlamento es que obtuviera el apoyo de CA (tres senadores y 11 diputados) o del sector Ciudadanos del PC (dos senadores y ocho diputados). Pensar que tanto Guido Manini Ríos (tildado entre otras cosas de “nazi”) como Ernesto Talvi se van a suicidar políticamente para apoyar la agenda del MPP, el PCU y el PS es bastante absurdo y ridículo.

    Frente a la imposibilidad práctica de gobernar que tendría un eventual cuarto gobierno del FA, la “coalición multicolor” ofrece la posibilidad de que efectivamente lo pueda hacer, tanto por las mayorías parlamentarias con las que cuenta como sobre todo por la mayor afinidad entre sus miembros en cuanto a las políticas a llevar a cabo en las áreas clave donde tenemos problemas fundamentales (seguridad, economía, educación, política exterior, seguridad social, etc.).

    Que la tarea no será para nada fácil, todo el mundo lo debería tener más que claro. Dada la situación de Argentina, y los problemas que viene mostrando la economía mundial, al menos el año 2020 será muy complicado, teniendo en cuenta además la situación inicial que recibirá el próximo gobierno en materia fiscal, de competitividad y rentabilidad de las empresas, en el mercado laboral y en el nivel de actividad.

    Ello debería ser un motivo adicional para un cambio de rumbo. El FA probó una vez más la definición de locura del genial Albert Einstein (“hacer siempre lo mismo y pretender obtener resultados diferentes”). También demostró otra vez la visión de Margaret Thatcher, cuando señaló que “el socialismo fracasa cuando se les acaba el dinero… de los demás”. Y el dinero de los demás (en nuestro caso el boom de los precios de los commodities y la mejora de nuestros términos de intercambio) se terminó allá por los años 2013 y 2014.

    Es hora de dejar la fantasía y volver a la realidad. Habrá que ver si el próximo 24 de noviembre se confirma efectivamente el viento de cambio que se insinuó el pasado 27 de octubre.