¡Hola !

En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
$ Al año*
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

¡Hola !

En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
$ por 3 meses*
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
* A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
stopper description + stopper description

Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

Suscribite a Búsqueda
DESDE

UYU

299

/mes*

* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

¡Hola !

El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

Cosquín Rock Uruguay: el engranaje económico que mueve al festival

Consolidado como una de las fiestas musicales más influyentes del país, el Cosquín Rock Uruguay llega a su quinta edición: 30 bandas en escena, cerca de mil puestos de trabajo y un impacto creciente en la cultura local. ¿Cómo se pone en marcha este gigante musical?

La historia del Cosquín Rock arranca en 2001 en Córdoba. Por entonces, la idea de un festival de rock que pudiera competir en importancia con el tradicional Festival Nacional de Folklore de Cosquín parecía una idea un tanto descabellada. Sin embargo, José Palazzo, un productor musical que había transitado todos los escalones del negocio, desde pegar afiches hasta organizar recitales, decidió crear un evento que rompiera con los moldes establecidos. Así nació el Cosquín Rock, con actitud rebelde, apertura a lo diverso y una firme apuesta por juntar a la gente a través de la música. La fórmula creció año tras año, mutando, ampliando su paleta de sonidos y cruzando las fronteras de Argentina. Hoy, a 25 años de aquella primera edición, el Cosquín Rock se ha consolidado como uno de los festivales más importantes de Iberoamérica, con ediciones en España, México, Colombia, Paraguay, Estados Unidos y, desde 2018, Uruguay.

La edición uruguaya ha crecido de manera sostenida. En 2023 alcanzó su récord de público, con más de 43.000 asistentes, y este 2025, para su quinta edición, promete aún más: 36 shows en dos jornadas (23 y 24 de mayo) de más de 12 horas en la Rural del Prado. Un predio con historia ganadera que recibe nuevas expresiones culturales y se transforma, por dos días, en un espacio de música, gastronomía y comunidad. La grilla tiene nombres fuertes, como No Te Va Gustar, La Vela Puerca, Cuarteto de Nos, Buitres, Miranda! y el esperado regreso de Abuela Coca, tras siete años fuera de los escenarios.

NTVG-adhoc-jc.jpg
No Te Va Gustar en vivo

No Te Va Gustar en vivo

Aquí Cosquín Rock

Pero detrás de los escenarios, la potencia del sonido y la euforia del público, hay un trabajo monumental que empieza mucho antes de que suene el primer acorde. Camilo Sequeira, director de la productora Piano Piano, es el socio local del festival. Junto con su equipo de más de 30 personas, trabaja todo el año en múltiples proyectos, pero el Cosquín es, sin dudas, uno de los motores centrales.

“Ya estamos trabajando en la edición del año 2026”, dice Sequeira a Galería con naturalidad. La planificación de un evento de estas características comienza al menos con 12 meses de anticipación. “Lo primero es la grilla. No es que se arranca de cero, ya se tiene un esqueleto. Sabemos qué artistas rotan año a año y vamos leyendo las tendencias nuevas, viendo quién está creciendo, quién merece un espacio”, explica.

Rural-Cosquin-Rock-sm-adhoc.jpg
Público asistente al Cosquín Rock Uruguay 2024

Público asistente al Cosquín Rock Uruguay 2024

Una maquinaria de mil personas

Organizar el Cosquín Rock Uruguay implica una maquinaria logística que involucra directamente a cerca de mil personas: desde los empleados fijos de Piano Piano hasta los casi 400 contratados temporales para barras, accesos, producción técnica y servicios. A eso hay que sumarle 100 personas de seguridad, 20 de sonido, 15 del punto de hidratación, además del personal de limpieza, operadores de merchandising y más. Esto sin contar el efecto cascada en hoteles, restaurantes y transportes.

“Es un evento que tiene un impacto económico importante para Montevideo”, reconoce Sequeira. “No mueve la economía del país, claro, pero sí la de un sector clave. Es parte de la economía naranja y tiene efectos muy concretos en la ciudad”. La economía naranja abarca las actividades culturales y creativas —como la música, el cine, las artes visuales y la moda—, que crean valor económico y fomentan el desarrollo local. “A eso sumale que hay casi 30 bandas uruguayas participando, con un promedio de 20 personas por grupo. Solo eso ya genera un movimiento enorme”, agrega.

La-Vela-Puerca-Cosquin-Rock-sm-adhoc.jpg
Sebastián el Enano Teysera, cantante de La Vela Puerca, en el Cosquín Rock Uruguay 2023

Sebastián el Enano Teysera, cantante de La Vela Puerca, en el Cosquín Rock Uruguay 2023

Este impacto económico no es solo una percepción: en Argentina, el Cosquín Rock viene realizando desde hace cinco años estudios específicos sobre su huella ambiental, social y económica. En la edición de este año, el festival en Córdoba implicó una inversión de aproximadamente 11 millones de dólares en producción general, y tuvo un impacto fiscal estimado en 7.000 millones de pesos argentinos (unos 20 millones de dólares). En Uruguay la cifra es menor, pero no por eso despreciable: “Por ejemplo, la artística (puesta en escena) sola ronda los 700.000 dólares”, señala Sequeira. Y el costo total supera ampliamente el millón.

Una gran parte del presupuesto se destina a la contratación de artistas, con un 80% de la programación de este año proveniente de Uruguay. También se invierte en la producción técnica, que demanda un equipo multidisciplinario, una logística compleja y un espacio con infraestructura adecuada para garantizar tanto la calidad como la seguridad del evento.

Cosquin-Rock-Uruguay.jpg
Así es un Cosquín Rock Uruguay

Así es un Cosquín Rock Uruguay

Impuestos, sostenibilidad y precio de entrada

El negocio del espectáculo no se limita a la música y el entretenimiento, también involucra una estructura económica compleja y una carga fiscal considerable. En Uruguay, por ejemplo, una porción significativa de cada entrada vendida para este tipo de eventos en vivo se reparte entre distintos organismos y entidades. Parte se destina a derechos de autor (10%), otra a tasas municipales (6%), otra al fomento de la música nacional (3%) y otra a impuestos nacionales. Aunque no todas estas contribuciones son técnicamente impuestos, según la visión de algunos productores, en la práctica actúan como tales, lo que reduce significativamente el margen de ganancia de organizadores y artistas.

A pesar de todo, el precio de la entrada se busca equilibrar. “No queremos que sea inaccesible ni elitista. Hacemos un plan de negocio responsable, tratamos de no cargarle el riesgo al público”, explica el productor a Galería.

Además, el Cosquín Rock Uruguay ha asumido un compromiso creciente con la sostenibilidad. “Ponemos mucho personal para la limpieza, y campañas de concientización sobre residuos. Cerramos a las 3 a. m. y al otro día al mediodía todo tiene que estar impecable”.

La visión de Palazzo: experiencia y personalidad

Del otro lado del Río de la Plata, Palazzo sigue siendo el alma del Cosquín. Desde Córdoba, monitorea cada una de las ediciones internacionales, pero insiste en que cada una debe tener su identidad propia. “No es una franquicia como McDonald’s”, dice con humor a Galería. “Cada Cosquín Rock tiene que reflejar la idiosincrasia del lugar donde se hace. En Uruguay lo logramos porque confiamos en socios locales que entendieron qué quería el público uruguayo y lo adaptaron”.

Para Palazzo, el éxito del festival en Uruguay es claro. “Hoy el Cosquín Rock Uruguay está en la agenda cultural del país. Lo posicionaron como un evento clave, y eso tiene mucho mérito del equipo de Piano Piano”. Pero además de música, el Cosquín es experiencia. “Los festivales son 80% experiencia”, asegura. “Por eso en Córdoba logramos que la gente entre temprano: artistas grandes tocan a las 5 de la tarde. Queremos lograr eso en Uruguay, que la gente aproveche el día entero. Hay mucho más que música: hay espacios para descubrir, lugares temáticos, propuestas visuales, zonas para descansar. Todo está pensado para que vivas algo más que un recital”.

José Palazzo
José Palazzo, creador del Cosquín Rock

José Palazzo, creador del Cosquín Rock

Una apuesta que sigue creciendo

El Cosquín Rock Uruguay llegó hace siete años y vino para quedarse. La alianza entre Piano Piano (productora detrás de los próximos shows de Divididos, Ca7riel & Paco Amoroso y Juanes) y En Vivo Producciones (la empresa de Palazzo) está proyectada a largo plazo. “Tenemos un acuerdo a futuro. El festival va a seguir, sin dudas”, confirma a Galería el productor cordobés. “Es importante para nosotros, y también para la ciudad de Montevideo”. Sequeira coincide: “Nunca imaginamos que el festival iba a crecer así. Pero hoy es un evento que mueve gente del interior, turistas, artistas, y genera un espacio profesional en el que los músicos uruguayos pueden mostrarse junto a nombres internacionales. Eso, a nivel cultural, es invalorable”.

Más allá del impacto económico y logístico, punto clave del Cosquín Rock es la experiencia que propone. Palazzo lo define como “una experiencia total que comienza cuando cruzás la puerta y termina cuando te vas con esa mezcla de cansancio y felicidad que solo dan los grandes eventos”.

En Uruguay, este festival apuesta por construir una experiencia integral que combine una grilla musical diversa con una propuesta cultural y de servicios pensada para todos los públicos. La edición 2025 contará con tres escenarios donde convivirán artistas consagrados, como Buitres o Las Pastillas del Abuelo, con nuevas voces del trap, el rock alternativo y la cumbia. “Trabajamos para armar un festival que se transforme en una experiencia para la gente. Usamos la intuición, escuchamos al mercado y le ponemos nuestra impronta… ¡sin fundirnos!, claro. ¡Imaginate el desafío!”, aclara Palazzo.

Agarrate-Catalina.jpg
Agarrate Catalina

Agarrate Catalina

Este año, una de las grandes novedades será El Galpón de la Catalina: un espacio dentro del predio en el que Agarrate Catalina desplegará una versión expandida de sus Cantarolas, con intervenciones durante ambos días e invitados sorpresa.

Además de su propuesta artística, el festival cuenta con una infraestructura pensada para la comodidad, la inclusión y el buen funcionamiento. Entre los servicios disponibles se incluyen puntos de hidratación, baños, ropería, asistencia médica, una variada oferta gastronómica con food trucks que contemplan opciones vegetarianas y veganas, sala de lactancia, zona infantil y espacios accesibles. Todo está diseñado para que el público disfrute la experiencia en condiciones adecuadas.

La edición de este año se vivirá en la Rural del Prado, entre guitarras eléctricas, pogo, mate y una organización que ha convertido al festival en un referente regional. Tal como dijo su creador, “el Cosquín no es solo un show de música. Es una forma de vivir la música”.

Embed - COSQUIN ROCK URUGUAY 2024 - AFTERMOVIE OFICIAL

Grilla y horarios de los shows del Cosquín Rock Uruguay 2025

Viernes 23 de mayo

Cuarteto de Nos, Buitres, Miranda!, Dillom, Agustina Giovio, Trotsky Vengarán, Abuela Coca (regreso tras siete años), Nafta, Benjamín Amadeo, Bhavi, Indios, Rodra, Kira1312, Miel, Manolo y Los Vespass, La Kermesse, Vitrola Sur y Agarrate Catalina.

Sábado 24 de mayo

No Te Va Gustar, La Vela Puerca, Las Pastillas del Abuelo, El Kuelgue, El Plan de la Mariposa, El Zar, Eté y Los Problems, Barbi Recanati, 1915, Dostrescinco, Flor Sakeo, Mota, Agusmor, Ramma, Slow Burnin’, Mentolados, Mixo Logia, Agarrate Catalina y El Club de la Cumbia con invitados especiales.