¡Hola !

En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
$ Al año*
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

¡Hola !

En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
$ por 3 meses*
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
* A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
stopper description + stopper description

Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

Suscribite a Búsqueda
DESDE

UYU

299

/mes*

* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

¡Hola !

El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

¿Por qué 2026 se perfila como un año excepcional para ver auroras boreales?

El Sol atraviesa su pico de actividad y convertirá los próximos inviernos en una oportunidad inmejorable para observar auroras boreales

Editor de Galería

Durante siglos, los pueblos del Ártico creyeron que las auroras eran espíritus que danzaban entre las estrellas. Hoy la ciencia sabe que se trata del resultado del impacto de partículas solares con la atmósfera terrestre, pero el hechizo visual sigue intacto.

En 2026, esa interacción será más intensa que nunca: el Sol está entrando en su fase de máxima actividad, y los expertos aseguran que los próximos meses ofrecerán una oportunidad única para ver cómo el cielo se ilumina con su energía.

Danza solar que ilumina el cielo

Cada 11 años, el Sol atraviesa un ciclo en el que aumenta su actividad magnética. Durante esa fase —conocida como máximo solar— se multiplican las manchas solares y las eyecciones de masa coronal: verdaderas tormentas de partículas cargadas que viajan hacia el espacio a millones de kilómetros por hora.

Cuando esas partículas alcanzan la Tierra, chocan con el campo magnético y se canalizan hacia los polos, donde colisionan con el oxígeno y el nitrógeno de la atmósfera. El resultado es pura magia científica: luces verdes, rojas y violetas que se mueven como cortinas sobre el cielo nocturno.

Según los datos más recientes de la NASA y de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés), el ciclo solar 25 alcanzará su punto máximo entre 2025 y comienzos de 2026. “Estamos entrando en una de las etapas más activas de las últimas décadas”, explicó el astrofísico noruego Pål Brekke. “Eso significa más frecuencia, más intensidad y una visibilidad extendida hacia latitudes más bajas”.

El mejor momento de la década

La última vez que la Tierra vivió un máximo solar de esta magnitud fue en 2013. Desde entonces, la actividad magnética fue en descenso, y con ella, las posibilidades de ver auroras potentes.

Ahora, el panorama cambia. El máximo solar en curso promete devolver las luces del norte en su versión más espectacular. Y los científicos añaden un detalle clave: el año posterior al pico solar suele ofrecer las auroras más estables y prolongadas porque los vientos solares permanecen activos aunque el Sol comience a calmarse.

Por eso, 2026 y, probablemente, 2027 serán considerados “los años dorados” para los cazadores de auroras.

Tromso AFP
El cielo iluminado de Tromsø, Noruega.

El cielo iluminado de Tromsø, Noruega.

¿Dónde verlas?

Aunque puede verse en gran parte del cinturón polar del norte, hay regiones donde el fenómeno se aprecia con mayor claridad y espectacularidad.

  • Tromsø, Noruega. Conocida como “la capital de las auroras”, combina paisajes árticos, buena infraestructura y noches despejadas. Sus hoteles con techos de vidrio y excursiones en trineo ofrecen el escenario perfecto.
  • Rovaniemi y Levi, Finlandia. En el corazón de Laponia, las luces pueden verse desde iglús transparentes o refugios en medio del bosque.
  • Reikiavik, Islandia. A solo minutos de la capital, la naturaleza y el silencio hacen que cada aparición de la aurora parezca una revelación.
  • Fairbanks, Alaska. Con una tasa de visibilidad de más del 80% en temporada, es un clásico entre los fotógrafos.
  • Yukón y Territorios del Noroeste, Canadá. Con paisajes infinitos, lagos congelados y cielos limpios, el norte canadiense ofrece una de las experiencias más puras.
  • Escocia e Irlanda del Norte. En noches excepcionales, el fenómeno también llega a estas latitudes. No es lo habitual, pero los máximos solares suelen regalar sorpresas.

Cuándo y cómo planificar el viaje

El mejor período para ver auroras es el invierno boreal, de octubre a marzo, cuando las noches son largas y oscuras. En esos meses, la probabilidad de observación puede superar el 70% en zonas árticas.

Conviene alejarse de las ciudades para evitar la contaminación lumínica y consultar aplicaciones que monitorean la actividad solar, como Aurora Forecast o My Aurora Forecast. También es importante tener paciencia: el fenómeno puede durar pocos minutos o extenderse durante horas, y su aparición depende tanto del Sol como del clima local.

Las agencias especializadas ya registran un aumento en las reservas para el invierno 2025-2026, con paquetes que incluyen alojamiento, ropa térmica y guías expertos.