En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Drogas en envíos postales: la Policía busca que paquetes sospechosos se abran sin autorización judicial
Desde la Dirección de Drogas plantean usar identidades virtuales para infiltrarse en la darknet, la parte oculta de internet donde se comercializan distintas sustancias
El Correo Uruguayo y las empresas postales privadas han experimentado un uso cada vez mayor en el tráfico de drogas.
La Policía Nacional propuso implementar nuevas medidas para frenar el creciente uso del correo postal para el envío de drogas desde Uruguay hacia distintos países del mundo. Entre ellas, planteó la posibilidad de eliminar el requisito de contar con autorización judicial para abrir determinados paquetes.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La iniciativa fue discutida la semana pasada durante el inicio de la quinta ronda de encuentros para elaborar el Plan Nacional de Seguridad Pública. A cargo del Ministerio del Interior, este plan se implementará en 2026 y está en una última etapa de análisis de propuestas de distintos actores públicos y privados.
De acuerdo a la relatoría del encuentro, que se realizó el 6 de noviembre y giró en torno al narcotráfico, la Dirección General de Represión al Tráfico Ilícito de Drogas (DGRTID) planteó la necesidad de “dificultar el tráfico internacional de estupefacientes mediante envíos postales, perfeccionando los controles internos y fortaleciendo la cooperación internacional, legislativa, tecnológica y operativa”.
Una de las medidas concretas que propuso la Dirección de Drogas es modificar el artículo 205 de la Ley Nº 19.293, que aprobó un nuevo Código del Proceso Penal, en vigor desde 2017. Dicho artículo establece que el Ministerio Público deberá solicitar al tribunal competente la interceptación, incautación y posterior apertura o registro de cualquier correspondencia, envío postal, correo electrónico o similar, dirigido a un imputado o enviado por este, aun bajo nombre supuesto, o de aquellos que le fueren atribuibles por cualquier motivo.
Para la DGRTID se debe excluir “la necesidad de autorización del Poder Judicial para la apertura de envíos postales cuando haya pruebas suficientes de paquetes sospechosos”. El organismo entiende que esta medida permitiría “lograr de forma más eficiente la persecución penal de los implicados, teniendo en cuenta que en varios de los hechos los involucrados abandonan el territorio nacional rápidamente luego de despachar los paquetes”.
De Uruguay al mundo, en un correo
En 2023, las incautaciones de cocaína en el Aeropuerto de Carrasco se habían multiplicado por seis respecto a 2022. Las cifras siguieron al alza en 2024 y en 2025, apalancadas por países de Asia y Oceanía como nuevo destino, debido a que allí el precio del kilo de la droga es mucho más redituable: de acuerdo a un informe elaborado por el Centro Internacional de Investigación y Análisis contra el Narcotráfico Marítimo, una unidad especializada de la Armada de Colombia, en Europa el precio promedio se sitúa en US$ 47.000 por kilo, mientras que en Australia alcanza los US$ 164.000 y en Asia varía de US$ 85.000 a US$ 178.000.
En setiembre, un trabajo conjunto entre la Dirección de Investigaciones de la Policía Nacional, la Dirección de Drogas, la Unidad de Vigilancia de Puertos y Aeropuertos y la Dirección Nacional de Aduanas permitió la incautación de casi dos kilos de cocaína por un valor total aproximado de US$ 250.000. Se trató de la quinta incautación de este tipo en lo que va del año.
Se interceptaron dos encomiendas postales con destino a Asia y Oceanía, y una tercera con destino a Europa. Además se confiscó una cuarta carga, de hachís, que venía a Uruguay proveniente de Europa.
Información-Incautación Droga-Envío Postal-Ministerio del Interior
Parte de la droga incautada en un operativo en septiembre que detuvo envíos desde y hacia Uruguay.
Ministerio del Interior
En junio, Drogas y Aduanas habían realizado un procedimiento similar con encomiendas que buscaban llegar a Arabia Saudita, Hong Kong, India, Malasia y Tailandia. La remitente fue la misma persona, una ciudadana brasileña de 50 años con antecedentes penales en Uruguay por delitos relacionados con estupefacientes y lazos con grupos criminales brasileños. Quiso enviar cinco paquetes con tres kilos de cocaína desde Montevideo, que fueron incautados en el área de envíos del Aeropuerto Internacional de Carrasco, donde se encontró la droga escondida en vestimenta y accesorios de moda.
En 2023, las mismas reparticiones realizaron controles aleatorios sobre encomiendas despachadas a través de empresas locales de correo. Mediante el uso de escáneres portátiles y perros K9, se detectó que seis tablas de surf presentaban un peso inusualmente elevado para ese tipo de equipamiento deportivo. En su interior se hallaron casi 50 kilos de cocaína con destino a Portugal.
De acuerdo a un documento de la DGRTID, al cual accedió Búsqueda, estos envíos son llevados a cabo por personas extranjeras y nacionales, posiblemente asociadas a grupos criminales transnacionales como facciones brasileñas y la mafia nigeriana que opera en Argentina. “Dichas organizaciones aprovechan las oportunidades otorgadas por los deficientes controles existentes, para el desarrollo de sus actividades”, advierte el informe. “Como patrones comunes, se observó que sus destinos más frecuentes son países asiáticos, Oceanía y en algunos casos europeos, donde la diferencia monetaria del costo asciende a cifras sumamente más elevadas que las del territorio continental”, añade.
Información-Drogas-Tablas Surf-Dirección Nacional de Aduanas
En 2023 se encontró cocaína en una encomienda de tablas de surf con destino a Europa.
Dirección Nacional de Aduanas.
Frente a estos casos, en la reunión por el Plan Nacional de Seguridad Pública, desde la Dirección de Drogas se presentó una iniciativa global para enfrentar el crecimiento de los envíos postales con drogas. Además de facilitar la revisión de paquetes sospechosos, se discutió actualizar los protocolos internos del Correo Uruguayo y de las empresas postales privadas y mejorar la tecnología de control al exigir a todos los operadores postales la instalación de equipos digitales, adquirir escáneres de alta resolución y cámaras HD, y aumentar la presencia de perros detectores previo al despacho internacional de los correos.
En cuanto al resto del despliegue operativo, la Policía considera necesario elaborar perfiles de riesgo y bases de datos dinámicas mediante la identificación de patrones en ciudadanos extranjeros que utilizan Uruguay como plataforma de tránsito. Además, se plantea avanzar en la realización de entregas controladas y en el uso de avatares digitales —identidades virtuales creadas por los oficiales de Policía— para infiltrarse en redes de la darknet, una parte de internet no indexada por buscadores convencionales y accesible solo mediante software específico que protege el anonimato.
La darknet es utilizada por vendedores de drogas para concretar ventas por internet vía correo, sin dejar rastros. Agencias como el FBI de Estados Unidos han desarrollado equipos especializados enfocados en frenar la comercialización electrónica de opioides como el fentanilo. La iniciativa J-CODE, por ejemplo, nuclea a una variedad de agencias federales estadounidenses como el FBI, la DEA, el Servicio de Inspección Postal, el Departamento de Defensa y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza.
En mayo, una operación coordinada por el FBI en cuatro continentes incautó más de US$ 200 millones en moneda y activos digitales, y más de 1.500 kilogramos de drogas, incluido fentanilo. Denominada Operación RapTor, incluyó fuerzas de seguridad de Estados Unidos, Asia, Europa y Sudamérica, y culminó con el arresto de 70 vendedores, compradores y administradores de la darknet.