En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La extensión de tierras transadas entre 2000 y el primer semestre de 2025 en el mercado local equivale al “60% del total de suelos de uso agropecuario de Uruguay”, considerando que se vendieron “9,9 millones de hectáreas de un total de 16,3 millones de hectáreas”, según datos de Estadísticas Agropecuarias (DIEA), del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Muestran que en los últimos años, específicamente desde 2021 hasta el presente año el precio promedio de la tierra retomó la tendencia al alza, alcanzando un valor “récord de US$ 4.070 por hectárea” en la primera parte de 2025.
En los negocios de compraventas de tierras se destinaron US$ 19.371 millones entre 2000 y los primeros seis meses de este año, y para tener una referencia de la importancia de este dato se puede tener en cuenta que el monto anual de las exportaciones de Uruguay en 2024 fue de casi US$ 13.000 millones.
Otros datos significativos de la edición 28 del Anuario Estadístico Agropecuario de esa repartición, presentando el pasado jueves 6, indican que en los últimos 25 años el 62% del total de superficie de tierra comercializada fue vendido por propietarios uruguayos y el 39% de la extensión fue comprada por personas de nacionalidad uruguaya.
Eso representa un “saldo negativo” para los dueños de tierras uruguayos de 2,2 millones de hectáreas.
La extensión de tierras de las que se desprendieron titulares uruguayos, que fue de unos 6 millones de hectáreas en ese período, equivale a la suma del área de suelos agropecuarios de los departamentos de Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro, Soriano y San José. Para tener una idea de la dimensión del área en cuestión, al mirar el mapa departamental de Uruguay esto abarca el litoral norte y oeste, sumado a todos los suelos agropecuarios maragatos.
Los propietarios argentinos vendieron 267.000 hectáreas y compraron 333.000 hectáreas; mientras que titulares brasileños de campos vendieron 311.000 hectáreas y adquirieron 192.000 hectáreas, según la información del MGAP.
DIEA también señala que 3 millones de hectáreas fueron vendidas por personas no físicas, por lo que no se puede identificar la nacionalidad, y adquirieron 5,2 millones de hectáreas.
Del total del área de campos transada, 69% fue vendida por personas físicas, con 6,7 millones de hectáreas, y el 45% de la superficie tuvo a compradores de esa condición jurídica, indica.
Las sociedades anónimas compraron 4,5 millones de hectáreas (46%) y vendieron 2,3 millones de hectáreas (23%), de un total de 9,8 millones de hectáreas transadas entre 2000 y 2024, que es el período abarcado por el anuario.
Escala y departamentos
Respecto al rango de tamaño de los campos transados en el período considerado en el Anuario Estadístico Agropecuario 2025, el 46% del total de la extensión de campos transados corresponde al eslabón de predios menores a 1.000 hectáreas.
En esa tendencia del mercado los datos también muestran que “38% del total de área comercializada corresponde a predios de hasta 500 hectáreas”, lo que muestra una tendencia a la reducción de la cantidad de campos chicos.
De hecho, del total de 45.870 operaciones de compraventas de tierras, unas 36.000 correspondieron a la escala de predios de 200 hectáreas de extensión, eso representa el 78%, y 5.700 fueron del rango de 201 a 500 hectáreas, lo que supone el 12%, según DIEA.
En cuanto a la participación de los departamentos en el total de negocios y de la extensión de las compraventas, los datos indican que Tacuarembó lidera el listado con más superficie vendida, considerando que en los últimos 25 años se vendieron 936.000 hectáreas en ese territorio.
En este ranking de mayor área vendida luego figuran los departamentos de Salto, con 896.000 hectáreas; Cerro Largo, con 859.000 hectáreas; y Durazno, con 768.000 hectáreas, señalan las estadísticas oficiales.
Al interés de los inversores en la compra de campos para la producción ganadera y agrícola-ganadera, se le sumó un empuje adicional de la forestación, atendiendo a la demanda de madera para los grandes proyectos de inversión del sector, principalmente el de la instalación y puesta en funcionamiento de la segunda planta de celulosa de UPM.
Este emprendimiento está ubicado próximo a pueblo Centenario, departamento de Durazno, lo que impulsó el negocio de la forestación en zonas aledañas, debido a la importancia de disminuir el costo de los fletes para transportar la madera hacia esa planta industrial.
Arrendamientos
Otro indicador relevante del mercado de campos es el negocio de los arrendamientos, que de alguna manera sirve como termómetro para medir el grado de actividad del agro local y del movimiento de capitales entorno al mismo.
En este sentido, los datos de DIEA indican que “el total de contratos de arrendamientos de tierras registrados entre 2000 y 2024 fue de 55.456”, que abarcaron una “superficie de 19,5 millones de hectáreas”, por un “monto de US$ 2.189 millones” y un “precio promedio de US$ 112 por año”.
En 2024 los campos arrendados para ganadería involucraron el 55% de la superficie para el año –encontrando un aumento de 36% en referencia al ejercicio anterior–, con un valor promedio estable en el orden de los US$ 81 por hectárea, según la información publicada por el MGAP.
Muestra que el año pasado se registró un incremento del área arrendada para destino ganadero, lechero y agrícola-ganadero, respecto a 2023.
Los precios medios de las rentas para ganadería, agrícola-ganadero y agricultura de secano fueron de US$ 81, US$ 156 y US$ 272 por hectárea al año, respectivamente, señala.
Indica que en 2024 estos rubros acumularon casi 854.000 hectáreas (92% del área), por un monto de US$ 107 millones, representando el 89% del monto total transado en el período.
El año pasado hubo 82 contratos de arrendamiento con destino forestal, por un monto de US$ 1,8 millones, en una extensión total de 12.234 hectáreas y a un precio promedio de US$ 153 la hectárea al año, según DIEA.