• Cotizaciones
    martes 21 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    La urbanización en Punta del Este

    POR

    Sr. Director:

    Me dirijo a usted para manifestar mi preocupación por el impacto de la construcción indiscriminada de edificios de apartamentos en Punta del Este, un balneario que siempre fue conocido por su equilibrio entre desarrollo urbano y respeto al entorno natural. Esta práctica, tal como se viene planteando, puede tener consecuencias de largo plazo alarmantes en los ámbitos ambiental, social y económico, que considero necesario abordar.

    Impactos ambientales de la construcción indiscriminada. Degradación de ecosistemas: la eliminación de áreas verdes y la tala de árboles afectan la biodiversidad y comprometen el equilibrio ecológico. Contaminación y cambio climático: aumenta la contaminación del aire y del agua, reduce la resiliencia de los ecosistemas y vulnera la costa frente al cambio climático. Pérdida de recursos naturales: la urbanización excesiva reduce la calidad ambiental y la oferta turística sostenible.

    Problemas urbanísticos y de infraestructura. Crecimiento desordenado: la construcción sin un plan adecuado produce congestión vial, saturación de servicios básicos y falta de espacios públicos. Infraestructura insuficiente: sistemas de agua, electricidad y saneamiento no soportan la densidad poblacional creciente, lo que afecta la calidad de vida. Impacto estético: los edificios altos rompen con la armonía visual, bloquean la luz solar y además afectan la privacidad, desvalorizando propiedades circundantes sin ningún tipo de miramiento o cuidado.

    Consecuencias sociales y económicas. Sobreoferta inmobiliaria: la construcción excesiva puede generar un exceso de viviendas vacías, lo que crea áreas deshabitadas en gran parte del año. Especulación y desigualdad: proyectos orientados a maximizar ganancias muchas veces desplazan a los residentes locales y favorecen solo a inversionistas externos. Pérdida del atractivo turístico: la saturación y el caos urbano, incluido el vehicular, desmotivan a los turistas, lo que afecta a la economía local.

    Casos de advertencia. Ejemplos internacionales como Benidorm (España) y Acapulco (México) muestran cómo el crecimiento descontrolado desvirtúa la identidad turística y provoca la pérdida de valor inmobiliario, inseguridad y abandono. En Uruguay, casos como Piriápolis evidencian la importancia de preservar el carácter tranquilo de los balnearios.

    Propuestas para un desarrollo sostenible. Planificación urbanística integral: garantizar un equilibrio entre desarrollo y conservación ambiental, limitando el número de construcciones. Evitar la mezcla de edificaciones de diferentes tamaños y estilos porque rompe con la armonía arquitectónica y produce un perfil caótico y desordenado que desvirtúa la imagen del lugar. Evaluación del mercado: ajustar la oferta a la demanda real para evitar la sobreexplotación inmobiliaria. Protección del medio ambiente: implementar normativas estrictas que prioricen la sostenibilidad y preserven los ecosistemas. Transparencia y participación ciudadana: justificar las excepciones a normativas (las excepciones se han vuelto la norma) y fomentar la consulta pública en decisiones urbanísticas. La realización de proyectos de gran impacto sin consultar a los residentes va en contra de los principios de participación ciudadana y planificación democrática. ¿Hay ciudadanos de primera y otros de segunda en el departamento de Maldonado ? Fomento de calidad sobre cantidad: apostar por desarrollos sostenibles que mantengan el estatus del balneario.

    Origen de los recursos. Resulta fundamental abordar la necesidad de transparentar el origen de los ingentes recursos que financian esta marea de construcción de edificios de apartamentos. La magnitud de las inversiones involucradas en estos proyectos, en un mercado de las dimensiones de Punta del Este, plantea legítimas inquietudes sobre su procedencia y sus mecanismos de financiamiento. Es indispensable que las autoridades locales y nacionales implementen medidas efectivas para garantizar la trazabilidad de los capitales, promoviendo la transparencia en los desarrollos inmobiliarios y previniendo posibles irregularidades, como el lavado de activos o la especulación desmedida, que puedan comprometer la sostenibilidad económica y social de la región.

    Conclusión. Punta del Este enfrenta un momento crucial. Sin una regulación adecuada, el crecimiento indiscriminado podría hipotecar su atractivo y comprometer su futuro como destino de calidad. Es vital que las autoridades prioricen la sostenibilidad, la equidad intergeneracional, la transparencia, la participación ciudadana y el respeto por la identidad del lugar para asegurar el bienestar de las generaciones actuales y futuras.

    Dr. Jorge Cassinellli

    CI 1.345.624-6