Una respuesta del subsecretario del Ministerio de Economía y Finanzas, Martín Vallcorba, a la consulta de un militante frenteamplista provocó cierto desánimo en el ambiente del Comité de Base Vanguardia el pasado lunes 25.
En una charla en el Día del Comité de Base, el jerarca sostuvo que cumplir con lo estipulado en el documento requeriría entre cinco y seis puntos del PIB, lo que no es abordable en un período de gobierno
Una respuesta del subsecretario del Ministerio de Economía y Finanzas, Martín Vallcorba, a la consulta de un militante frenteamplista provocó cierto desánimo en el ambiente del Comité de Base Vanguardia el pasado lunes 25.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáEl jerarca fue el último orador de un evento en celebración del Día del Comité de Base el lunes 25 y debió responder una pregunta realizada acerca del programa de gobierno: “Tenemos un programa que discutimos tres años y que para nosotros, frenteamplistas —que somos los que ponemos las caras todos los días golpeando la puerta a los vecinos y diciendo ‘vamos a hacer tal cosa’—, se tiene que cumplir. Lo mínimo, por lo menos el programa. Pero hoy vemos a compañeros con responsabilidades grandes de gobierno que hablan de que el programa es una guía”, manifestó el militante. Así, pidió respuestas que “pueda ver, pueda tocar”, y que “la masa común de la gente sea capaz de visualizar”.
Vallcorba intentó responder buscando la forma de “ser cuidadoso”, aunque finalmente declaró al puñado de militantes presentes: “El programa este gobierno no va a estar en condiciones de cumplirlo”.
“Cuando se votó el programa del congreso, ya sabíamos que si pensábamos que era para un período de gobierno, estábamos razonando mal. Porque es impagable, es imposible de pagar. ¿Es una buena orientación de hacia dónde tenemos que ir? Sí, pero no se puede hacer”.
Así, Vallcorba enumeró algunos de sus contenidos, como “el 6% del Producto Interno Bruto (PIB) para la enseñanza más otro 1% de investigación y desarrollo, duplicar el presupuesto de vivienda, atender los temas de seguridad, atender todos los temas de pobreza, mejorar el salario, universalizar las escuelas de tiempo completo”. “Pasás la cuenta y te lleva cinco o seis puntos del PIB”, calculó.
“Creo que como Frente Amplio, cuando damos la discusión que damos en el congreso, después nos tenemos que hacer cargo. Ese no es el programa de gobierno para un período de gobierno. No lo puede ser, no hay fórmula que sea. Y no porque la situación hoy sea peor de la que nos imaginábamos. En la situación que conocíamos con los datos que teníamos en el momento del congreso, no había chance. Nadie podría pensar que eso se podía hacer”, planteó ante los militantes.
Además, advirtió que ve un “peligro” en afirmaciones que sostienen la “idea” de que “la plata de algún lado tiene que salir”. “Porque, si la plata de algún lado tiene que salir, entonces, sí, el programa de Frente lo podemos hacer. El tema es que cuando vamos a la realidad decimos ‘¿de dónde va a salir esta plata?’. Yo quisiera encontrar a alguien que se haga cargo del Ministerio de Economía y Finanzas con ese mandato”. A su juicio, “la lógica de decir ‘de algún lado la plata va a salir’ es lo que ha inspirado las peores experiencias de izquierda en América Latina, con los peores resultados”.
Horas antes había tomado la palabra el diputado comunista Bruno Giometti, quien también había hablado del programa del Frente Amplio, pero desde otra perspectiva: “Tenemos todo un escenario que nos tiene que permitir empujar para implementar nuestro programa, que en definitiva es para eso que ganamos la elección”. También sostuvo que, debido al presupuesto que maneja el gobierno, es necesario encontrar recursos para implementar políticas públicas que de otra forma no se van “a poder llevar adelante”. Por eso, se mostró a favor de la propuesta del PIT-CNT de un aporte del 1% del 1% más rico.
“Lo que nos guía es el programa. Nos costó un par de años de mucho trabajo hacerlo, de mucha conversación, de trabajo de los comités de base, de un congreso de 2.000 personas. Hoy tenemos que ser fieles a la gestión de gobierno y a la acción política, a hacer todo lo posible y buscar la forma de poder cumplir ese programa que le presentamos a la sociedad el año pasado”, sostuvo.