• Cotizaciones
    sábado 18 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El Ramírez es la “gran vidriera” para mostrar los logros de la hípica uruguaya, que busca ahora adaptarse al nuevo consumo

    Gabriel Gurméndez, ejecutivo principal de HRU

    El Gran Premio José Pedro Ramírez es el máximo evento del turf uruguayo. Lo es por su historia y por su tradición ­—el próximo domingo 6 se disputará su edición número 121—, y lo es también por los altos niveles de actividad que genera: unas 18.000 personas van ese día al Hipódromo Nacional de Maroñas y se apuestan unos $ 40 millones. Al margen de estas dos variables, para Gabriel Gurméndez, ejecutivo principal de la compañía HRU (Grupo Codere), cada 6 de enero es una “gran vidriera”.

    HRU es concesionaria de Maroñas, así como del hipódromo de Las Piedras, de seis salas de juego y del Sofitel Montevideo Casino Carrasco & Spa.

    El próximo domingo, en Maroñas, se disputaran 21 carreras, dos de ellas calificadas como “Grupo 1 Internacional” (máxima categoría), el Ramírez y el Gran Premio Ciudad de Montevideo - Presidente Jorge Batlle. También habrá food trucks y varios espectáculos musicales: cantará Braulio Assanelli, el uruguayo ganador del certamen televisivo La voz argentina, y la Orquesta Juvenil del Sodre. Para Gurméndez, lo más relevante es que ese día de gran atención nacional e internacional, la hípica uruguaya tiene la posibilidad de mostrar “su profesionalismo y su capacidad técnica”, además del “gran impacto” que tiene esa actividad para el país.

    “Cuando el gobierno de hace 15 años consagró este modelo de concesión para la hípica y los slots, lo hizo con el objetivo de sostener y dar vida a una actividad. Eso en un día como el del Ramírez se puede ver: desde el criador, el veterinario, el entrenador, el jockey, el peón”, resalta.

    Según dice, los objetivos y las inversiones previstas en la concesión ya se lograron, cuando aún queda por delante la mitad del contrato. Desde el 2002 llevan invertidos unos US$ 173 millones, entre la actividad hípica y la de las salas de juego. En particular, dedicaron al Hipódromo de Maroñas US$ 41 millones y US$ 13 millones al de Las Piedras, que comenzaron a gestionar en 2012.

    Gurméndez afirmó que en Uruguay la hípica emplea de manera directa a 12.000 personas y de forma indirecta a varios miles más. Parte de ese efecto, señaló, se puede ver en Maroñas, un barrio que “estuvo tugurizado” y al que el Hipódromo le cambio la cara y le dio oportunidades laborales. HRU desarrolla varias iniciativas de promoción laboral, una de las cuales estará especialmente a la vista este domingo; ese día parte del equipo de trabajo de la compañía estará compuesto por 100 jóvenes de entre 18 y 23 años que están cumpliendo su primera experiencia laboral. “Digamos que es la gran vidriera de la excelencia, de la preparación técnica, de la actividad, del hipódromo. Es donde se ve todo el derrame social y la generación de empleo que hay detrás de esta actividad, que es un gran motor”, resumió.

    Tres logros

    El 2018 comenzó para HRU con la inauguración de una nueva gatera traída desde Australia y fabricada con la última tecnología disponible. De un año que siguió con otras varias inversiones, Gurméndez destaca tres logros alcanzados. El más significativo fue la inauguración de la pista de césped de Maroñas, que costó US$ 3,4 millones. Esa nueva infraestructura jerarquizó al Hipódromo, permitió una experiencia hípica diferente y generó un aumento en la cantidad de carreras, que es en definitiva lo que mueve la actividad, explicó.

    Un segundo logro del año que acaba de terminar fue, para el ejecutivo, la realización en Maroñas del evento hípico más importante de la región: el Longines Gran Premio Latinoamericano. Gurméndez considera que el Hipódromo se desempeñó “muy profesionalmente” como anfitrión.

    Como tercer logro más relevante, destacó otro de carácter internacional. En 2018, Uruguay duplicó la cantidad de carreras clásicas incluidas por la International Federation of Horseracing Authorities (IFHA) en el tomo uno de su libro azul, donde están las competencias de mayor categoría. Hasta el año anterior, el país tenía allí 12 carreras. “Es un reconocimiento internacional muy importante al profesionalismo y la seriedad con que se encara la hípica en Uruguay”, valoró.

    Nuevo consumo

    Para Gurméndez, uno de los principales desafíos en el horizonte de HRU es el de adaptarse a los nuevos hábitos de consumo de la gente. Igual que en otras actividades, en este rubro el entretenimiento también se empieza a dar en buena medida a través de plataformas digitales. En Uruguay y en la hípica ya comienzan a verse los efectos.

    Según dijo, hay una disminución en la cantidad de gente que concurre a los hipódromos. Sin embargo, “la audiencia explota” en la visualización en plataformas digitales y actualmente más de 20% de las apuestas que capta HRU llegan por esa vía.

    La compañía comenzó años atrás a desarrollar esos caminos. En ese sentido, Gurméndez considera que han hecho una muy buena distribución de la señal hípica a los cableoperadores locales, a las redes satelitales internacionales y a través de streaming en Internet. También tienen una aplicación para celulares y un sitio web que permiten ver las carreras, acceder a mucha información y apostar.

    Para sortear con éxito este desafío, Gurméndez contó que lograron en las últimas semanas un acuerdo con la empresa Sports Information Systems. Se trata de un operador de apuestas que le permitirá colocar la señal de Maroñas en unos 13.000 puntos de captación de apuestas en Europa y América. “La idea es tratar de crecer hacia afuera”, afirmó.