¡Hola !

En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
$ Al año*
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

¡Hola !

En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
$ por 3 meses*
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
* A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
stopper description + stopper description

Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

Suscribite a Búsqueda
DESDE

UYU

299

/mes*

* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

¡Hola !

El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

La científica Valentina Franco-Trecu ganó el Premio L'Oréal Unesco por las Mujeres en la Ciencia

Obtuvo el galardón por su trabajo “Centinelas marinos: transferencia materna y tendencia temporal de la acumulación de mercurio en lobos y leones marinos”

Redactora de Sociales

Valentina Franco-Trecu fue la ganadora del premio L’Oréal Unesco por las Mujeres en la Ciencia, por su trabajo “Centinelas marinos: transferencia materna y tendencia temporal de la acumulación de mercurio en lobos y leones marinos”.

Sobre el escenario del salón Presidentes del edificio Mercosur, el director general de L’Oréal Groupe, Nicolás Oberti, resaltó: “Hoy podemos decir que somos referentes en esta causa, y eso es algo muy importante porque la ciencia, la investigación y el empoderamiento de las mujeres está en el ADN de nuestra compañía. En el Grupo L´Oréal trabajan cerca de 5.000 investigadores en nuestros laboratorios, en más de 30 disciplinas, y más del 50% son mujeres”.

Por su parte, el director de la Oficina Regional Unesco Montevideo, Ernesto Fernández Polcuch, comentó que “la equidad de género en la investigación es fundamental para enfrentar los desafíos globales con miradas diversas y soluciones innovadoras. Desde la Unesco, seguiremos trabajando para garantizar que más mujeres accedan a oportunidades de liderazgo y contribuyan con su conocimiento al desarrollo sostenible y la protección de nuestro planeta”.

Previo al inicio de la ceremonia, Galería conversó con Franco-Trecu acerca de su investigación y su trayectoria.

La especialista contó que comenzó a trabajar con leones y lobos marinos hace 20 años, cuando estaba terminando la Licenciatura en Ciencias Biológicas en la Universidad de la República (Udelar). En ese momento trabajó en el comportamiento maternal de estos animales y se dio cuenta de que, al contrario de lo que otros expertos habían señalado, los machos que no son los dominantes resultaron ser los que más éxito tienen a la hora de aparearse. “El comportamiento maternal en estas especies es bastante particular porque tienen una sola cría. Nacen en la isla de Lobos, donde trabajé, amamantan durante cinco o seis días y luego se van a alimentar al mar, momento en el que la cría queda sola. En las primeras investigaciones me di cuenta de lo importante que era lo que pasaba en el mar. Ese período de ausencia de la madre era crucial para la supervivencia de la cría”. Desde ese momento la doctora empezó a estudiar con mayor profundidad el comportamiento alimenticio y realizó varias investigaciones.

Una de ellas la llevó a desarrollar, hace un par de años, el estudio acerca de la concentración de mercurio. “El mercurio es un metal tóxico que ingresa al organismo a través de la dieta. El conocimiento generado sobre el lugar en el que comen nos llevó a comprender los resultados que encontramos y la diferencia entre las especies”.

Estos animales, que viven entre 20 y 30 años, acumulan mercurio en su organismo durante toda su vida. “Cuando estudiamos el mercurio en estos animales no solo estamos viendo el estado sanitario de esas poblaciones, sino también del ambiente en donde se alimentan. Por eso los llamamos centinelas marinos”, dijo.

En una primera aproximación, se obtuvo que en las muestras de pelo de hembras adultas de leones marinos la concentración de mercurio es muy alta. “Mucho más alta que en la de los lobos marinos”, ya que los leones se alimentan en el ambiente costero, que está mucho más degradado. En Uruguay, la descarga del Río de la Plata trae una cantidad de sustancias que son generadas en actividades del continente ­—la Cuenca del Plata incluye a cinco países de América del Sur­—, como agrotóxicos y residuos de la minería que se producen en lugares bastante alejados.

El objetivo del proyecto que Franco-Trecu está iniciando es corroborar si, tal como señalan algunas evidencias, el pelo es una vía de toxificación: “Esto quiere decir que los organismos aprovechan la formación del pelo para liberarse de ese mercurio y lo colocan en un tejido inerte. En este proyecto lo que queremos es comparar valores en pelo con valores en sangre”, lo que demostraría si existe un problema sanitario o si el pelo es efectivamente una vía de toxificación. “Como tenemos muestras desde 2006, otro de los objetivos que tenemos es ver la tendencia temporal de cómo se ha degradado el ambiente”, concluyó.