En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Se construye en Minas el que pretende ser el símbolo de paz más grande del mundo
La misión es que sea un lugar que honre la paz entre las religiones
El chamán Aldo Gerpe, formado en la comunidad incaica, dirigió la ceremonia de agradecimiento a la Pachamama
FOTO
Gruta del Padre Pío, construida en un altar indígena
FOTO
Flavia Reyes, Patricia Maldonado, presidente de Audavi Carlos Pera y Alejandro Aclan
FOTO
Omar Caballero, subsecretaria de Turismo Ana Caram, Manuela Caballero, directora de Turismo de Lavalleja Dolores García Pintos, Sara Caballero y Noelia Franco
FOTO
En un lugar de las sierras de Minas se está construyendo el que pretende ser el símbolo de paz más grande del mundo, en un trabajo conjunto entre la comunidad judía, la musulmana y la cristiana, tanto católicos como evangélicos, sin dejar afuera al templo budista cercano. Pues la misión es que sea un lugar que honre la paz entre las religiones.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Este proyecto es impulsado por el establecimiento turístico El Secreto en las Sierras, que cumplió un año y para celebrarlo realizó una ceremonia con la presencia de autoridades nacionales y departamentales.
Ubicado en las sierras de Minas, este alojamiento se autodefine como el primer establecimiento turístico rural de Latinoamérica con misión interreligiosa, en cuya propuesta busca atraer el turismo internacional al departamento de Lavalleja.
La subsecretaria de Turismo, Ana Caram, destacó el valor de este tipo de iniciativas diferentes para el departamento. “Es importante dar un mensaje sobre todas las posibilidades turísticas que tiene Uruguay. El Secreto en las Sierras es una de ellas, y sobre todo con emprendedores como Noelia y Omar, que apuestan a cosas diferentes dándole un matiz y una mirada religiosa, ampliando las miradas y el público, para darle una cuota también de misticidad a una propuesta novedosa y con buenos servicios”.
Durante el recorrido por la zona, los visitantes llegaron hasta el altar indígena en el que se levantó una gruta con amatistas, ágatas y cuarzos donados por mineros de Artigas, en homenaje al padre Pío.
La creadora del establecimiento, Noelia Franco, aseguró que sus expectativas fueron superadas. “La gente llega de distintos lugares a acompañar y a apoyar el trabajo del símbolo de paz. Hasta ahora lo visitaron turistas de Francia, Canadá, Estados Unidos e Italia, ya que el símbolo es en homenaje al papa Francisco”, comentó Franco, quien asegura que el objetivo del lugar es poder estar en paz y respetar a los demás, sin importar la religión a la que cada uno pertenece. “En la actualidad, el mundo está convulsionado, por eso, el secreto del lugar es ese símbolo de 20.000 m2 que estamos construyendo. Ya entramos en la etapa de la obra y empezamos con la primera parte, que está dedicada a la familia, donde colocamos una imagen del padre Pío que trajimos de Italia, de san Giovanni Rotondo, bendecido por los capuchinos”, dijo la propietaria, quien, junto con los invitados, realizó un agradecimiento a la Pachamama.
El establecimiento cuenta con cuatro cabañas y una barbacoa, y la energía que alimenta las instalaciones se genera de forma totalmente sustentable. También se comenzó a desarrollar una huerta para que los huéspedes puedan consumir productos orgánicos. Entre las actividades que se ofrecen está la colaboración en la construcción del Símbolo de la Paz, proyectado para ser el más grande del mundo.