En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La nueva serie de Cris Miró propone una visión humana de la persona detrás del personaje
Mina Serrano, que interpreta a la vedette en la serie Cris Miró (ELLA), dijo que la ficción (que se estrena completa el lunes 24 en Flow) demostrará que estas historias interesan y van a tener audiencia.
Sobre el final de la década de los 70 y principios de los 80, el interés del público por la revista porteña estaba decayendo. El destape después de la dictadura y la incursión de la televisión hicieron que los cuerpos de mujeres semidesnudas y las bromas subidas de tono de los capocómicos dejaran de llamar la atención del gran público. Para ese entonces, el productor teatral Lino Patalano quiso revivir el género poniendo el acento en la fastuosidad y la sensualidad. Desde sus inicios, en la revista reinaba el machismo, la mujer era un objeto de deseo al servicio de una virilidad que no daba lugar a la diversidad. Más allá de algunos antecedentes aislados, tuvo que transcurrir una década para que una chica trans, por entonces llamada travesti, conquistara el teatro y la televisión. Su nombre: Cris Miró. De esta manera lo relata Carlos Sanzol en su libro Hembra. Cris Miró. Vivir y Morir en un país de machos: “La primera vez que Cris vio su nombre y su nuevo apellido escrito fue en un artículo publicado el 2 de febrero de 1995 en la revista Gente, la de mayor circulación en ese momento”.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Años antes, Cris frecuentaba Área, un altillo con un pequeño escenario en el que ella hacía su performance usando zapatos bajos, pues su altura de 1,85 m hacía que no necesitara tacos. Después pasó a ser habitué de Búnker, otro boliche en el que la diversidad sexual estaba “permitida”. A principios de los 90, la movida gay empezó a estar de moda en discotecas y pubs de Buenos Aires. Para ese entonces, Cris era amiga de Juanito Belmonte, un promotor de figuras argentinas que había trabajado nada menos que con Alberto Olmedo. Belmonte y Cris se conocieron sin querer: “él estaba en la inauguración de una peluquería en Barrio Norte cuando alguien le llamó la atención: '¿Quién es esa mujer', se preguntó”, cuenta el libro. Una semana después de ese encuentro, Belmonte se reunió con Patalano, que acababa de comprar el teatro Maipo. Intercambiaron ideas sobre un nuevo espectáculo y Belmonte le dijo que conocía a alguien que lo iba a impactar, “una travesti que es una mujer, que para la revista va a venir muy bien”. Un jueves de 1994 Cris se despedía de su antiguo nombre, Gerardo, con un número musical en una audición privada que mostraba toda su sensualidad gracias a una bata que iba develando partes de su cuerpo hasta quedar prácticamente desnuda, salvo por un triángulo de tela negra que tapaba sus genitales, y ocultando sus pechos, todavía no operados, con las manos. Los productores y coreógrafos que miraban el cuadro quedaron estupefactos. De esa manera empezó una carrera que la colocó como la reina de la revista y la llevó a ser entrevistada, no sin cierta malicia, por los más importantes conductores de la televisión.
Embed - Cris Miró (Ella) - Trailer oficial
Cris Miró 30 años después
En el teatro Astor Piazzolla de Buenos Aires, un grupo de periodistas esperan a ser llamados para una ronda de preguntas con el elenco de una nueva serie que será emitida por TNT y Flow: Cris Miró (ELLA). La fecha y hora señaladas para el estreno del primer capítulo son el domingo 23 de junio a las 22 en TNT, mientras que el lunes 24 se subirá la serie completa a Flow.
Los ocho episodios de 30 minutos están basados en el libro de Sanzol y la protagonista es Mina Serrano, una actriz española cuyo parecido con Cris es impactante. No solo es el físico lo que llama la atención sobre esta chica trans; sus maneras, su forma de caminar y de expresarse recuerdan a la elegancia de la argentina que falleció hace 25 años.
Los primeros minutos de la serie se centran en la relación de Cris con su familia, el rechazo de su madre, su pasaje por la facultad de odontología y sus primeros pasos en el espectáculo. Consultada por los periodistas sobre la identificación con el personaje, Mina dijo que ha vivido el rechazo de ciertas personas de su entorno. “Creo que el valor de mostrar este tipo de historias es que se hable en las familias. Que podamos entender por qué el personaje de la madre la rechaza en un primer momento; eso tiene que ver mucho con el miedo. Creo que abrir este tema puede hacer que cambie la situación en las familias”. Sobre la transición de Cris, Serrano dijo que la argentina siempre fue la misma persona, “lo que cambia es que pasa de ser una persona contenida, apocada y empequeñecida por la sociedad” a florecer. “No es una metamorfosis de A a B, es una progresión gradual, que más que con el género tiene que ver con la confianza en una misma y con el apoyo social. Cris puede transicionar porque la gente la empieza a valorar y eso le da fuerza”.
Serrano tuvo que trabajar ocho meses con una coach de acentos para recrear la manera de hablar porteña de los años 90. Aseguró que en lugar de imitar fue incorporando el acento a través de la visualización de muchas series, películas, podcast y programas de televisión. “Fue un bonito proceso a nivel cultural”, afirmó.
La protagonista destacó que en la serie hay “momentos de oscuridad” que fueron duros de interpretar. “No queremos verla en esos contextos, queremos que le vaya bien. También creo que hay una cierta belleza en la oscuridad y un mensaje muy potente. Tratamos la historia con mucho respeto, alineándonos a lo que ella le hubiese gustado compartir. La gente, a pesar de la tristeza, va a disfrutar de ese momento también”.
HEMBRA_EP07_0061.jpg
Escena de la serie Cris Miró (ELLA)
Gentileza de Flow
Al inicio del trabajo de producción, Serrano no estaba segura de dar con la talla. Le dijo a uno de los creadores, Martín Vatenberg, que primero probaran si estaba a la altura de interpretar a Cris, de otra manera prefería hacerse a un costado porque ante todo quería que se contara la historia. “Si yo no era la persona indicada era la primera que me iba a echar para atrás. Quería estar segura de que era la mejor persona para hacerlo. Es una historia real que me influyó”.
Serrano ya está trabajando en otros proyectos y destacó que esta interpretación le da esperanzas de obtener otros roles, algo que no le sucede a todas las personas trans. La actriz ve su papel como una manera de abrir camino a integrantes de la comunidad LGTBIQ+. “También es un mensaje interesante para otras plataformas, que vean que estas historias tienen interés y van a tener audiencia”, subrayó.
Respecto a la trayectoria de Cris, destacó que tuvo acceso a estudios universitarios “lo que hizo que pudiera navegar ciertas situaciones como la firma de contratos. Ella tenía acceso a un lenguaje y a una cultura que otras personas trans en ese momento no tenían. Para salir de la precariedad y del mundo de la calle tenemos que tener acceso a la educación y eso parte de la aceptación de las familias. Si a una persona trans no la aceptan con 13 años, se va a tener que poner a trabajar y de seguro sea en la calle. Si tienes una persona trans en tu familia y está bajo un riesgo de exclusión, tienes que apoyarla para que acceda a las mismas oportunidades que otras personas”.
El elenco de la serie argentina
Además de Serrano, la ronda de preguntas de los periodistas, entre los que se encuentra Galería, también incluye a parte del resto del elenco: Katja Alemann, que interpreta a la madre de Cris; César Bordón, su padre; Agustín Aristarán, el hermano; y Victorio D'Alessandro, el amor de Cris.
Bordón la conoció en persona y reconoce que era una figura relevante en los 90. “Era icónica, llamativa, controversial para aquella época, hasta te daba pudor que te gustase porque era muy llamativa y talentosa, era una personalidad arrolladora”. El actor destaca que la ficción va a reforzar aún más lo que fue la figura de Cris.
CRIS MIRO-84.jpg
César Bordón encarna al padre
Gentileza de Flow
Por su parte, Alemann la vio en el Maipo y percibió en ella como una especie de aura que parecía hacerla volar. “Estaba casi desnuda con ese cuerpo increíble, era hermosísima”. La actriz asegura que trató de comprender a esa madre que en un principio aparece como antagonista. “¿Cuál es el motivo que la lleva a ponerle todas las piedras en el camino? Es muy extrema la madre, pero lo hace porque quiere lo mejor para su hijo/hija. La mujer no tiene una vida propia, es la madre de estos dos chicos y quiere que les vaya bien y que tengan una buena vida”.
CRIS MIRO-80.jpg
Katja Alemann se pone en la piel de la madre de Cris.
Gentileza de Flow
Aristarán la recuerda de la televisión y asegura que su madre le decía que era una mujer hermosa, aunque en los 90 todavía existía la duda sobre cómo había que llamarla. Pero “no la podías dejar de ver porque era hipnótica. Revivimos lo que fueron esas entrevistas tan bravas e hirientes en las que ella surfeaba. Hoy en día se va a valorizar mucho lo ganado y lo que se ha avanzado a nivel de respeto. Hay que ver también la raíz y dónde nace todo ese respeto. Lo interesante de la serie es refrescar la memoria de todos y la lucha de ella, que fue un símbolo”. Aristarán tuvo contacto con el hermano de Cris y con sus sobrinos. Además, presenció cuando la familia conoció a Mina Serrano, un momento al que calificó de muy emotivo. Este actor que viene de la comedia destaca que pasar de hacer humor a un drama le supuso un gran desafío.
CRIS MIRO-54.jpg
Agustín Aristarán (Soy Rada) es el hermano de Cris Miró
Gentileza de Flow
En cuanto al amor de Cris, D'Alessandro aseguró que no quiso copiar lo que sucedió en la realidad, sino que prefirió poner su esencia al servicio de su interpretación.
CRIS MIRO-94.jpg
Victorio D'Alessandro interpreta al amor de Cris
Gentileza de Flow
Sobre el final de la historia
Cris Miró murió el 1º de junio de 1999. Fue velada en la calle Cucha Cucha 1785. Sus amigos se impresionaron por lo demacrado de su rostro. Cris, autopercibiendo esa mala cara, había acudido a un cirujano plástico para realizarse un tratamiento no invasivo que transformara su rostro en uno menos consumido, según cuenta Sanzol sobre el final de su libro. También sufrió la caída del pelo que ocultó con pelucas. “Maquillaba su agonía como podía”, dice la biografía. El 20 de mayo de 1999 fue su último paso por el hospital. “El diagnóstico fue bastante claro: un linfoma, una enfermedad oportunista relacionada con el VIH. El 2 de junio los medios publicaron la noticia de su muerte. “Algunos, en letra de molde, optaron por describirla como 'una figura controvertida' porque en esos tiempos una persona trans generaba justamente eso: controversia”.