• Cotizaciones
    miércoles 22 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    “Fracasó” la campaña de vacunación contra la gripe; la situación de Uruguay es “pobre” y la autoridad sanitaria prepara cambios

    Jugadores de la selección uruguaya con carteles de “vacunate contra la gripe”, el mensaje del cantante de Buitres y pediatra Gabriel Peluffo que recomendaba la vacunación; nada resultó del todo este año. Los números muestran que la vacunación de la gripe es baja. Y no solo es ese caso: Uruguay tiene números muy bajos en vacunas no obligatorias.

    “No tuvimos los resultados esperados. Hemos estado quizás un poco remisos en la campaña”, reconoció el pediatra Jorge Quian, director general de Salud, ante sus colegas durante la Jornada del Conosur sobre vacunas para adultos, organizada por la Fundación Centro de Estudios Infectológicos (Funcei) y realizada en Montevideo el 29 de julio.

    El personal de la salud muchas veces no recomienda la vacunación, existen dificultades de acceso a los vacunatorios que tienen horarios restringidos —algunos de unas pocas horas al día— y en plena campaña de vacunación de la gripe han faltado dosis en sitios tan centrales como el Hospital Pereira Rossell.

    Además, prevalecen muchos mitos. “Me vacuné de la gripe y por eso me enfermé” es uno de ellos. Esto es “un disparate, porque la vacuna de la gripe está hecha de virus muertos, no puede dar enfermedad jamás. Se confunde con cuadros respiratorios por otros virus, como el respiratorio sincicial o el adenovirus. Hay cantidad que generan cuadros de resfríos”, indicó Quian. Hay médicos que “no han entendido bien ese mensaje todavía o no han sabido trasmitirlo” a sus pacientes, aseguró.

    Agua.

    A lo largo de la historia hubo dos “herramientas muy importantes para controlar las enfermedades y disminuir las muertes”; una fue el agua potable y la otra la vacunación, dijo el infectólogo Daniel Stamboulian, presidente de Funcei, que definió la situación de Uruguay como “muy pobre”. Preocupa en adultos los niveles bajos de vacunación de la influenza (gripe), el neumococo y herpes zoster, que produce una infección conocida como culebrilla y puede ocasionar graves complicaciones.

    “Antes veías enfermar a la gente de poliomielitis, tétanos, sarampión. Parece que ahora las otras vacunas no son tan importantes”, dijo Quian. Pero la gripe o infecciones por neumococo también pueden ocasionar la muerte, alertó.

    Quian informó a Búsqueda que para el 2016 el Ministerio de Salud prepara una nueva estrategia que incluya formación, una campaña temprana en febrero y marzo para la gripe, un ranking de vacunación por institución y reconocimiento a las más exitosas, cambios en los horarios de los vacunatorios más amplios y accesibles para los trabajadores y mejoras en la logística para evitar que falten vacunas. “Mostrar los fracasos no es bueno, pero creo que una política de sinceramiento” es positiva, dijo.

    Fracaso.

    “La vacunación del niño en Uruguay es una de las mejores” de Latinoamérica, pero en adultos hay que incrementarla, indicó Stamboulian a Búsqueda.

    Los pediatras tienen buena fama de vacunadores. Cerca del 95% de los niños en Uruguay se vacunan para las que están dentro del carné de vacunación obligatorio. Sin embargo, esos números bajan muchísimo para las vacunas no obligatorias, como la de la gripe. Menos del 40% de los niños de entre 6 meses y 5 años se vacunaron de gripe en 2015.

    “Fracasamos con la vacuna de la gripe. Con las otras no porque el carné de vacunas las exige para entrar a lugares como jardines de infantes y escuelas y es obligatorio tenerlo al día”, comentó Quian.

    En adultos los números también son bajos. Las embarazadas deben vacunarse de la gripe; por su condición son una población de riesgo y las complicaciones por gripe pueden ser muy graves. Los números son elocuentes. En 2015 se han dado 7.400 dosis de vacunas antigripales a embarazadas y hay unas 48.000 embarazadas por año. Suponiendo que la mitad estén embarazadas entre mayo y setiembre, al menos unas 24.000 deberían haberse vacunado. Quian aseguró que son pocos los ginecólogos que indican vacunas. Además falta formación del personal de la salud a todo nivel. “No hemos podido concientizar al personal”, reconoció. En embarazadas también preocupa la baja vacunación de la tos convulsa. En 2012 hubo niños fallecidos. Vacunar a embarazadas fue una estrategia que no se “cumplió adecuadamente”, porque sigue habiendo casos de tos convulsa, indicó Quian.

    Los mayores de 64 también se deberían vacunar contra la gripe, pero de unos 450.000 adultos mayores en Uruguay, menos de 100.000 lo han hecho en 2015. Además, existen grandes diferencias en la vacunación contra la gripe según los departamentos. De acuerdo con datos de la Comisión Honoraria para la Lucha Antituberculosa y Enfermedades Prevalentes (hasta el 19 de julio), en Colonia se vacunó el 34% de los mayores de 64 años, en Montevideo el 25%, en Canelones el 20% y en Salto el 9%.

    “Se ven diferencias importantes. Seguramente el personal de salud está más incentivado en algunos departamentos. De todos modos a nivel país no llegamos al 25%”, destacó Quian. El MSP compró 550.000 vacunas antigripales y van dadas 440.000. “Si no se usan, se tiran. Es un desperdicio”, indicó. Incluso entre el personal de salud la vacunación es baja.

    Estudio.

    Un estudio realizado en 2008 por Quian y su equipo en el Hospital Pereira Rossell reveló que una campaña para fomentar la vacunación de la gripe desde febrero entre el personal de la salud logró aumentar su vacunación de 24% a 55% en un año. “En vez de hacerlo en un hospital hay que hacerlo ahora en todo el país”, señaló. Otro estudio en niños dejó en evidencia que el 70% de los que se vacunaron lo hicieron por recomendación del personal de salud; y entre quienes no se vacunaron, el 75% fue porque no se lo recomendaron o porque le dijeron que no se vacune. “Eso es peor”, alertó Quian.