• Cotizaciones
    jueves 10 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    “No tiene sentido darles la espalda a las nuevas tecnologías”, pero el futuro del periodismo “solo puede estar en la calidad”

    Cuando dos meses atrás, el pasado 25 de mayo, David Jiménez inició su gestión como director del periódico español “El Mundo” todos conocían su nombre, pero si no se presentaba solo unos pocos lo reconocían. El portero no era uno de ellos y ni bien cruzó la puerta de entrada lo detuvo. “Señor, no puede pasar, necesita una tarjeta como invitado”, le dijo. Jiménez sonrió y le explicó a qué venía.

    Todos conocían su trabajo cubriendo la muerte de Osama Bin Laden, la crisis nuclear de Fukushima o los grandes tsunamis del Índico y el Pacífico. Más atrás en el tiempo sus coberturas de las guerras de Cachemira, Timor Oriental, Sri Lanka y Afganistán lograron destaque. Pero 17 años fuera de la redacción siendo el corresponsal en Asia le pasan factura, se hacen notar.

    Él lo sabe y por eso dice que su mayor dificultad está en formar equipo con gente que no lo conoce. Pero en su lejanía está también su mayor ventaja, la de “identificar problemas que por inercia llevaban años sin ser atacados”.

    En su opinión, el periodismo atravesó “una tormenta perfecta que ha hecho mucho daño a los medios” por combinación de dos grandes crisis: la del modelo con la llegada de Internet y la económica que golpeó a España y a toda Europa. Pero asegura que se está “llegando al final del túnel”.

    No cree que haya que “matar al papel” porque “todavía hay muchos lectores” que lo compran, pero sostiene que el futuro está en Internet, donde “se presentan grandísimas oportunidades de llegar a miles de lectores a nivel mundial”.

    Apuesta a la credibilidad y a la información exclusiva como modelo de negocio tanto en papel como en digital. Y lo reafirma de cara a las elecciones generales de España en setiembre próximo porque “la prensa está muy politizada”. “El poder político ha intentado aprovechar la debilidad económica de los medios en los últimos años para presionar y tratar de influir en nuestras informaciones”, destacó. El siguiente es un resumen de la entrevista de Jiménez con Búsqueda.

    —¿Cómo se siente al llegar a dirigir el periódico luego de 17 años fuera de la redacción?

    —A todos los corresponsales nos pasa eso, volvemos una o dos veces al año y el guardia de seguridad no te reconoce porque no está acostumbrado a verte entrar todos los días. Estar fuera tanto tiempo tiene ventajas y dificultades. Lo bueno es que vienes con una mirada nueva y fresca que te ayuda a identificar problemas que por inercia llevaban pasando mucho tiempo y nadie los atacaba.

    —¿Como cuáles?

    —Formas de trabajo, que vienen, por ejemplo, de la época en que solo éramos un periódico de papel. Ahora estamos en un momento en que el proyecto digital es importantísimo, donde muchos de nuestros lectores vienen a través de celulares y de tabletas. Tenemos que plantearnos modos de trabajar diferentes en cuanto a horarios, rapidez de reacción y qué contenidos les ofrecemos a nuestros lectores que ahora además piden audios y videos. Todo eso requiere reorientar los recursos para cubrir esas necesidades.

    Está, además, la dificultad de que a una parte importante de la redacción no la conoces. Eso requiere procesos para formar equipos y un ambiente de confianza para que la gente crea en el proyecto.

    —¿Qué diagnóstico hace del periodismo hoy?

    —El periodismo ha pasado unos años durísimos. Hemos tenido una crisis que unió la crisis del modelo, con la llegada de Internet, y al menos en España, con la crisis económica más grave desde la transición tras la muerte de Franco. Esa combinación ha sido una tormenta perfecta que ha hecho mucho daño a los medios y que nos ha debilitado. Se ha hecho un esfuerzo muy grande por mantener los principios del periodismo a pesar de las dificultades. Ahora, creo, estamos llegando al final del túnel.

    —¿Hacia adelante cuál es el panorama?

    —Estamos viendo un horizonte con oportunidades fantásticas. Tenemos más lectores de los que hemos tenido nunca. Es verdad que perdimos lectores en el papel, pero han venido cientos de miles a través de la web, de los teléfonos móviles. Ahora estamos llegando a lectores de todo el mundo. Nos hemos abierto a un mundo global en el cual la audiencia hispana debe ser nuestro objetivo. Soy muy optimista en cuanto al futuro porque, con todas las dificultades que hemos pasado estos años, se nos presentan grandísimas oportunidades para llegar todavía a más gente y conseguir que financieramente le saquemos un partido a esa audiencia.

    —¿Cómo se le saca rédito económico?, porque esa sigue siendo la gran interrogante.

    —Para nosotros, el futuro solo puede estar en la calidad. No podemos ofrecer un contenido que el lector, oyente o espectador después encuentre gratis en cualquier otro sitio. No podemos competir en un periodismo generalista que no aporte nada. Nuestro futuro está en crear un contenido muy exclusivo, muy diferenciado, que añada valor a la marca de “El Mundo”, y a través de ese contenido tratar de monetizarlo. Primero, que la audiencia nos premie suscribiéndose a los contenidos y convenciendo a los anunciantes de que con esa audiencia leal que creamos a través de nuestro periodismo puedan invertir y hacer conocidos sus productos. Yo creo que se va llegando. Este año la publicidad en Internet está aumentando y lo está haciendo en cifras de dos dígitos.

    —¿Qué debe tener un periódico si quiere permanecer?

    —No tiene sentido darles la espalda a las nuevas tecnologías. Si tienes una oportunidad de llegarles a muchos lectores, ¿por qué no hacerlo e intentar ir por esos lectores nuevos? Es como cuando sale el coche a motor y tú dices que vas a seguir toda la vida con el carro a caballos. Eso no quiere decir renunciar a lo que ya estás haciendo, de hecho, dentro de nuestro proyecto no está matar al papel. Seguimos creyendo que tenemos muchos lectores que quieren leernos en papel. Lo que hemos hecho es abrirnos a más canales para intentar llegar a más gente todavía. Todos los medios deben hacer ese esfuerzo.

    —¿El modelo es inmediatez para la web y profundizar en el papel?

    —Nosotros debemos producir el mejor contenido del que seamos capaces en todo momento, no creo que debamos reservar nada para un soporte en específico. Lo que me gustaría es que cuando alguien abra una página web u otro soporte vea el mejor producto que podemos ofrecer en ese momento. Y que al día siguiente cuando compren el periódico sea el mejor producto en formato papel. No creo que nuestra web sea solo de últimas noticias, podemos ofrecer también entrevistas, grandes reportajes e investigación. Es una combinación. Para ganar en un mercado cada vez más competitivo tienes que estar en las dos cosas.

    —Las exclusivas ya no se reservan para el papel...

    —Hay casos concretos en los que lo puedes hacer así. Nosotros cada exclusiva la tratamos de forma única. A veces la damos en la web porque creemos que no va a afectar la venta del papel o porque creemos que la puede tener la competencia. Otras veces no. Cuando antes publicabas las exclusivas y solo se podía leer en papel era normal que las ventas aumentaran, ahora eso ya no existe. Es difícil encontrar una gran exclusiva que mueva gente al quiosco, pero hacer esas exclusivas es lo que te permite mantener esos lectores.

    —En España se encasilla a los periódicos con ideologías políticas. ¿Cómo ve esa relación?

    —El proyecto de “El Mundo” es no estar con nadie y hacer un periodismo independiente. Hemos sido un periódico valiente que ha sido perjudicado precisamente por publicar cosas contra los poderes económicos y políticos. Nuestra intención sigue siendo esa. Cada vez que haya una información relevante para los lectores, publicarla asumiendo las consecuencias. Esa es nuestra credibilidad y nuestra marca ha sido esa siempre.

    Es verdad que la prensa está muy politizada y que la situación actual de España es de mucha crispación política. El poder político ha intentado aprovechar la debilidad económica de los medios en los últimos años para presionar y tratar de influir en nuestras informaciones.

    —¿En qué casos?

    —Yo hablo solo por “El Mundo” y me siento muy feliz de que mi medio no haya cedido a estas presiones.

    —¿Les pide a sus periodistas que saquen fotos y filmen además de escribir o cada uno en su rol?

    —Los periodistas en España se adaptaron a la realidad y aquí en “El Mundo” hay cada vez más periodistas capaces de escribir y sacar fotos, etc. Pero también creo que hay gente cuyo mayor talento es la escritura y que no se les puede pedir a todos que hagan todo a la vez. Muchas veces queremos hacer cinco cosas a la vez y al final no nos sale ninguna bien. Por supuesto que hay que adaptarse y es bueno tener periodistas versátiles, multimedios, pero los periódicos necesitan periodistas que generen contenido exclusivo, dedicando mucho tiempo a escribir esos grandes reportajes de investigación, y no pueden estar haciendo otras cosas. Y los periódicos como el nuestro tenemos equipos de fotografía y video que pueden apoyar ese trabajo.

    Periodismo
    2015-07-23T00:00:00