“Tenemos una posibilidad entre miles de que esto tenga éxito”. Ese fue el planteo que Jorge Setelich, presidente de AFE, le hizo a los gerentes de la empresa en su primer día en el cargo, el miércoles 2 de mayo (Búsqueda Nº 1660).
“Tenemos una posibilidad entre miles de que esto tenga éxito”. Ese fue el planteo que Jorge Setelich, presidente de AFE, le hizo a los gerentes de la empresa en su primer día en el cargo, el miércoles 2 de mayo (Búsqueda Nº 1660).
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáEl jerarca, medio hermano del presidente de Ancap, Raúl Sendic, llegó a la Presidencia del ente ferroviario luego de que el Poder Ejecutivo pidiera la renuncia a los anteriores directores Alejandro Orellano y Juan Silveira. “Un nuevo equipo para una nueva etapa”, fue el motivo que adujeron para el cambio directriz en una empresa que empezaba a recorrer el camino de transición hacia una nueva estructura ferroviaria.
A tres meses de iniciar su gestión, el pronóstico de Setelich es algo más optimista. En junio y julio AFE logró mejorar sus niveles de carga en comparación con los mismos meses de 2011. Aunque aclara que aún “no es una tendencia sostenida” sino “indicadores de corto plazo”, esos buenos resultados —sumados al compromiso del Ministerio de Economía de otorgar una partida adicional de U$S 6 millones y una línea de financiamiento del Banco República por U$S 9 millones para incorporar material rodante— le hacen pensar que “se está generando la visión de que algo se puede hacer” por el ferrocarril.
“Si empezamos a generar resultados va a haber más oportunidades”, pronosticó.
La tonelada-kilómetro es la métrica más adecuada, y la que se usa habitualmente, para medir el tráfico de carga, entre otros motivos porque en la mayoría de los casos ese es el parámetro que utilizan las empresas para el cobro de su servicio. Para el cálculo se deben multiplicar las toneladas transportadas por la distancia recorrida.
Entre enero y mayo de este año, el resultado obtenido por AFE fue peor al obtenido en 2011 en cuatro de los cinco meses. Sólo en marzo, cuando se registró un incremento de 790.009 toneladas/kilómetro, los números fueron positivos en la comparación. En los otros cuatro meses sumados se acumuló una disminución de 9.303.463 toneladas/kilómetro.
Pero en los últimos 60 días la pisada cambió. En junio la empresa logró un incremento de 1.731.713 toneladas/kilómetro respecto al año anterior y en julio el resultado marcó un aumento de 2.169.623.
Pese a la mejoría, los números totales aún son desfavorables respecto al año pasado. Al cerrar julio de 2011 el registro había sido de 123.043.386 toneladas/kilómetro. En el mismo período de 2012 la empresa alcanzó la cifra de 118.431.268 toneladas/kilómetro, 4.612.118 menos que el año anterior.
Los buenos resultados obtenidos por la empresa en los niveles de carga de los últimos dos meses derivaron en un incremento de los ingresos. En junio, el mejor mes en lo que va del año, la empresa obtuvo ingresos por $ 26.944.344, lo que determinó un incremento de $ 4.266.427 respecto al mismo mes de 2011. En tanto, en julio el ente percibió $ 22.752.020; es decir, $ 4.678.382 más que en el año pasado.
Setelich destacó además los resultados obtenidos en la línea del litoral, que es una de las más deterioradas y solo está capacitada para soportar 14 toneladas por eje. En junio se llegó a alcanzar allí la cifra de 3.450 toneladas de arroz transportadas. Según dijo el presidente de AFE, “hacía doce años que no se alcanzaba una marca como esa”, que en julio mejoró aún más hasta alcanzar las 3.810 toneladas.
Al asumir su cargo, Setelich anunció que pondría en marcha un “plan de contingencia” para lograr los mejores resultados con los medios disponibles y eso podía implicar “dejar de prestar determinados servicios”. Y así fue.
A fines de mayo el Directorio de AFE resolvió suspender el servicio de pasajeros que iba a Sudriers (Empalme Olmos) porque el coche Brill 60 con el que se hacía estaba tan deteriorado que no daba las garantías de seguridad. Por esos días le empresa debió recortar el servicio que iba a San José y Florida y que ahora llega a la estación de 25 de Agosto.
Según dijo a Búsqueda Setelich, esas decisiones determinaron un ahorro de U$S 300.000 para la empresa. Además le permitió destinar locomotoras Alsthom, que se utilizaban para el transporte de pasajeros, a la actividad de carga en el litoral. Esas locomotoras son las únicas de 14 toneladas por eje que tiene AFE. Reasignarlas al transporte de carga en el litoral, donde las vías no soportan el peso de 18 toneladas por eje de las General Electric, permitió aumentar su capacidad.
De todos modos, el Directorio apuesta a “restablecer” el servicio de pasajeros pero con “vehículos adecuados” y “eficientes en el consumo de gasoil”. Setelich adelantó que están “trabajando en algunas iniciativas con privados”, aunque prefirió no dar detalles. Si se restablece, el jerarca considera que el transporte de pasajeros debe ser visto como “un servicio social” y debe mantenerse “separado” de los objetivos de la empresa en el transporte de cargas porque siempre va a ser deficitario.
Setelich contó que otra medida “fuerte y antipática” que debió tomar fue cancelar una compensación que cobraban los funcionarios de las gerencias de Tráfico y Comunicaciones por estar disponibles para trabajar en los días feriados. Según dijo, la legislación vigente no permite obligar a los trabajadores a trabajar esos días, por lo que el complemento perdía su efecto.
“Estábamos pagando por algo que al final volvía a ser una opción del trabajador”, explicó, y remarcó la política del Directorio: “La idea es hacer un redireccionamiento de los gastos para que los recursos que se gasten tengan relación con los resultados; el resto se posponen o se revisan”.
Otra de las claves para mejorar la gestión, según dijo, fue hacer una “clasificación de los clientes que le permita al tomador de decisiones tener una política definida” y saber “qué tipo de cargas se pueden dejar pendientes”.
“Antes había transportes ineficientes que se hacían porque se hacían”, sostuvo.
Hoy AFE tiene “cargas reprimidas” de sus clientes porque su capacidad operativa no le permite hacerse cargo. Setelich anunció que igual estudian posibilidad de hacer negocios con nuevos clientes aunque “a mediano plazo”.