Una denuncia de la telefónica Claro alertó al organismo regulador de las telecomunicaciones de que la instalación de parques eólicos cerca de las ciudades podría estar ocasionando problemas de interferencias en las comunicaciones.
Una denuncia de la telefónica Claro alertó al organismo regulador de las telecomunicaciones de que la instalación de parques eólicos cerca de las ciudades podría estar ocasionando problemas de interferencias en las comunicaciones.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáClaro detectó que en determinados lugares los aerogeneradores interfieren en la comunicación entre sus radiobases y, ante la expansión de proyectos para construir estos molinos, solicitaron al gobierno que se controle su instalación teniendo en cuenta los servicios que ya están ubicados.
En la actualidad la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (Ursec) no interviene en el proceso de autorización para la instalación de parques eólicos. Pero a raíz de la denuncia presentada y ante el creciente interés por desplegar esa infraestructura, los técnicos del organismo iniciaron gestiones con las autoridades de la Dirección Nacional de Energía para participar en los estudios de viabilidad de los proyectos.
El director nacional de Energía, Ramón Méndez, dijo a Búsqueda que el ministerio “está en conocimiento” de la denuncia presentada ante la Ursec y que esperará “los resultados de la investigación” para tomar una posición al respecto.
El martes 10 Méndez se comunicó con el presidente de la Ursec, Gabriel Lombide, para trabajar en el tema, informaron fuentes del regulador.
UTE realizó en 2011 dos llamados para la compra de energía de fuente eólica y se adjudicaron seis parques por una potencia total de 342 megavatios (MW). Ante la cantidad de ofertas de la segunda licitación, UTE resolvió ampliar el llamado a las empresas que se habían presentado y que no resultaron adjudicadas. Como resultado de esta ampliación en febrero de 2012 nueve empresas más fueron adjudicadas para construir parques eólicos y se espera que haya varias más en sucesivas etapas de convocatoria que prevé UTE.
Cuando semanas atrás la empresa Claro denunció ante la Ursec la existencia de interferencias en sus comunicaciones ocasionadas por aerogeneradores, los técnicos del regulador comenzaron a investigar el tema. Entonces se encontraron con que había una “gran cantidad de proyectos aprobados o en proceso de aprobación”, lo que preocupó a las autoridades del organismo, informaron técnicos de la Ursec.
“Los primeros lugares donde se instalaron parques eólicos eran cerros o en lugares altos, donde no hay problema porque prácticamente no pasan enlaces por ahí”, explicó uno de los técnicos consultados.
“Además, estaban alejados de las ciudades —prosiguió—. Pero cuando empezaron a aparecer proyectos a nivel del mar, con treinta y pico de molinos, en lugares planos y con población, empezaron las complicaciones”.
“En la cadena de autorización de esos proyectos debería intervenir la Ursec para que no pasen este tipo de cosas”, advirtió.
Algunas empresas que realizaron los estudios de viabilidad para los proyectos de parques eólicos consultaron a la Ursec sobre si había inconvenientes en los sitios donde se instalarían los molinos. “Nos pasaban las ubicaciones de los padrones y nosotros chequeábamos con nuestra base de datos que no hubiera enlaces que pasaran por arriba de esos predios”, contó una fuente de la Ursec. Pero no existe un protocolo que exija que deban hacerlo, aclaró.
El objetivo es que ahora sea parte del proceso de autorización. Por eso, el organismo se contactó con la Dirección Nacional de Energía para participar en el estudio de los proyectos y para que estos no sean autorizados sin la aprobación de la Ursec.
Consultado por Búsqueda sobre por qué no se coordinó con la Ursec la instalación de los parques eólicos, Méndez dijo que “no había nada que coordinar” ya que “no existen antecedentes a nivel mundial” de que los aerogeneradores interfieran con las señales telefónicas.
“Hay países como Dinamarca y Alemania con una altísima densidad de parques eólicos y nunca pasó nada por el estilo. No hay registros a nivel mundial que mencionen este tipo de interferencias, por eso fue que no coordinamos. Ahora esperaremos los resultados de la investigación”, afirmó.
Desde la Ursec también afirmaron que prácticamente no existe legislación internacional sobre el tema. En América, sólo Canadá está tomando algunas iniciativas para regular sobre ese aspecto, informaron.
Consultado sobre las interferencias detectadas, el gerente general de Claro, Horacio Alvarellos, dijo a Búsqueda que la instalación de “algunas torres eólicas corta la línea de vista entre las microondas —que es la línea imaginaria que se forma entre dos microondas—. Si se instala en el medio una torre se corta la vista y eso genera un problema”.
“Por ahora es un problema menor, pero la energía eólica cada vez va teniendo mayor auge y hoy pareciera tener un bajo nivel de control”, afirmó.
La empresa presentó la denuncia para que se genere “algún tipo de control y autorización en la instalación de las torres eólicas”, añadió. “Lo que estamos pidiendo es que se legisle y que se autoricen de forma tal que no interfieran con los servicios ya autorizados para las empresas de telecomunicaciones”.
“Uno instala las torres eólicas donde más le conviene sin tener en cuenta” las interferencias con las comunicaciones, añadió. Por ahora “son pocos lugares, pero la energía eólica va a seguir creciendo y hay que encarar el tema desde ahora”.
Lo que ocurre es que “una vez que la torre está terminada nadie la quiere mover”, por eso el tema ya tiene que ser abordado, afirmó Alvarellos.