En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Durante octubre y noviembre se despliega el I Festival Internacional Cervantino de Montevideo, con 70 espectáculos que llenarán las salas y los espacios urbanos más representativos de la ciudad
Por sus dimensiones, su extensión y sus alcances, se trata de uno de los acontecimientos culturales más importantes en lo que va del año. El I Festival Internacional Cervantino de Montevideo presentará más de 70 actividades desplegadas a través de los principales espacios culturales de la capital uruguaya. El festival abarca los meses de octubre y noviembre, con una programación que cubre artes escénicas, cine, exposiciones, actividades académicas y espacios para niños y adolescentes.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El suceso se enmarca en el nombramiento de Montevideo Ciudad Cervantina y en la conmemoración de los 400 años de la muerte de Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616), figura máxima de la literatura española, inmortalizado universalmente por su obra “Don Quijote de la Mancha”, considerada la primera novela moderna y una de las mejores de la historia de la literatura.
La apertura se dio el primer día de octubre con el estreno para Sudamérica de “Entremeses”, uno de los primeros espectáculos del Teatro de la Abadía de Madrid. Le seguirán las adaptaciones contemporáneas en dramaturgia de las “Novelas ejemplares” de Cervantes, el ciclo “Los teatros ejemplares”, muestras de la actualidad y la modernidad de los textos cervantinos.
A lo largo de estos dos meses, los espectáculos irán tomando distintos escenarios, desde el Teatro Solís a la Sala Zitarrosa, desde el Centro Cultural de España al Museo Juan Manuel Blanes. Y más.Algunas obras ya están en escena, otras se realizarán especialmente dentro del calendario. En artes escénicas, como en otras áreas, la variedad es tan alta como el nivel. Se presentarán, por ejemplo, “Barranca abajo”, de Florencio Sánchez, y “Cabalgar”, de Patricio Ruiz. También habrá un taller de teatro de sombras para niños, se exhibirá la animación “Donkey Xote”, que cuenta la aventura del ingenioso hidalgo adaptada para niños.
Además, habrá un recorrido por la música en la España de Cervantes: un concierto del pianista Josu Okiñena, la presentación de la Banda Sinfónica de Montevideo en el Museo Juan Manuel Blanes, música de ópera y sesiones de jazz. La categoría cine está cubierta por una muestra del nuevo cine español, con un foco especial en Galicia, y un ciclo Cervantes.
No es casual que sea Montevideo, una ciudad ubicada a más de 10.000 km de los paisajes naturales del gran autor español, la elegida para albergar esta celebración. En esta ciudad se encuentra el acervo intacto de quien fuera uno de los más grandes coleccionistas cervantinos, Arturo E. Alambrar (1888-1975), con más de 3.000 libros relacionados con Cervantes y más de 200 ediciones de “El Quijote”, algunas con rostro de samurái, otros, ilustrados por Salvador Dalí, Antonio Saura, Gustave Doré y Honoré Daumier, entre muchos más. Se pueden encontrar ejemplares en diferentes idiomas, algunos poco comunes —catalán, mallorquín, flamenco, gaélico, esperanto, sueco, holandés, danés, serbio, croata, griego, latín, hebreo, finlandés, húngaro, magiar, chino y árabe—, ediciones antiguas y contemporáneas (el más antiguo y el de más valor es un ejemplar de 1611 publicado en Bruselas), y publicaciones en Braille, taquigrafiadas y publicadas en papel corcho, que integran la colección considerada la más completa de Sudamérica. Además, Montevideo cuenta con bibliotecas con importantes ediciones de “El Quijote”, y es escenario donde se desarrollan proyectos académicos de investigación atentos a la lectura y exégesis de los textos del soldado, novelista, poeta y dramaturgo español.
La iconografía montevideana está llena de referentes cervantinos: Colegio Cervantes, Hotel Cervantes, Garaje Cervantes, Mesón Sancho Panza… pero lo más destacado es que es la única ciudad del mundo que tiene un barrio cervantino donde todas las calles son nombres que hacen referencia al genio del Siglo de Oro.
El I Festival Internacional Cervantino de Montevideo se lleva a cabo en distintos escenarios e instituciones durante todo octubre y noviembre. El calendario completo y el precio de las localidades (muchas de ellas son gratuitas) pueden consultarse en montevideo.gub.uy/montevideo-ciudad-cervantina y www.cce.org.uy/category/festival-cervantino-montevideo/