• Cotizaciones
    viernes 25 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El “7D” y el futuro de la libertad de expresión en Argentina

    Mañana viernes, el promocionado 7D (por 7 de diciembre), será clave para Argentina y su política de medios. Ese día vence la medida cautelar impuesta por el Poder Judicial a la denominada “ley de medios” promulgada por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y cuyo propósito manifiesto es limitar la concentración de medios. De aplicarse la norma, varios multimedios deberán “desinvertir” y liberar muchas de sus licencias.

    Para analistas y periodistas argentinos, la ley tiene un objetivo claro: la destrucción del Grupo Clarín, un conglomerado de medios que durante años contó con la simpatía del matrimonio Kirchner, pero que cayó en desgracia en 2008 cuando se produjeron las protestas del ruralismo por el incremento a las detracciones a la producción agropecuaria. Desde entonces el gobierno y el multimedio libraron un enfrentamiento plagado de acusaciones cruzadas y ataques constantes de la presidenta al Grupo Clarín, que posee varios de los medios mas populares del país.

    Para analistas, el 7 de diciembre no debería ocurrir nada en Argentina. Las medidas cautelares podrían llegar a levantarse y se aplicaría la ley, pero para ello habrá que esperar las decisión judicial sobre la constitucionalidad de la norma. De triunfar la posición del gobierno varios analistas ven un “serio riesgo” para la libertad de expresión en Argentina, dado que se reducirán “sustancialmente” los espacios mediáticos que acogerían las opiniones de políticos opositores y críticos al oficialismo.

    Por otra parte el gobierno argentino ha sido denunciado por varios organismos internacionales por conformar, mediante la distribución arbitraria de la publicidad oficial, un amplio grupo de medios afines al kirchnerismo que dependen del dinero estatal para sobrevivir. Otro de los temores de algunos es que las licencias que debería dejar Clarín, sean adquiridas por empresarios “amigos” del gobierno aumentando así el espectro mediático del oficialismo y reduciendo las voces disidentes.

    Tanto el Comité para la Protección de los Periodistas, la Red Global de Editores, y la Asociación Mundial de Periódicos se han manifestado en contra de esta ley de medios y consideraron que su objetivo es “sesgado” y “unidireccional”. No obstante, reconocieron que se debe cambiar la legislación actual existente en Argentina.

    Misión.

    La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) también ha emitido su opinión contraria a la ley de medios debido a su “aplicación selectiva” y su “persecución” al Grupo Clarín además de denunciar una “campaña de hostigamiento” por parte del gobierno hacia los medios independientes del país.

    La organización hemisférica resolvió enviar una misión de alto nivel a Argentina en diciembre para “evaluar in situ el estado de la libertad de expresión” en el país.

    En el comunicado de la SIP, del 30 de noviembre, se informa que “la misión, que se realizará en cumplimiento de una resolución aprobada en la pasada asamblea general (...) y por solicitud de algunos socios argentinos, estará liderada por Claudio Paolillo (director de Búsqueda), presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información, de la SIP”.

    “También integrarán la delegación: Fernán Molinos, ‘La Prensa’, Ciudad de Panamá, Panamá; Elizabeth Ballantine, ‘The Durango Herald’, Durango, Colorado, Estados Unidos; Miguel Henrique Otero, ‘El Nacional’, Caracas, Venezuela; Alejandro Miró Quesada, ‘Cosas Internacional’, Lima, Perú; Asdrúbal Aguiar, ‘El Impulso’, Barquisimeto, Venezuela; Marco Zileri, ‘Revista Caretas’, Lima, Perú; Ed McCullough, Associated Press, Miami, Florida, Estados Unidos; Álvaro Caviedes, La Tercera, Santiago, Chile y Julio Muñoz, director ejecutivo de la SIP, Miami, Florida”, añade el comunicado.

    “Con el objetivo de recabar diversos puntos de vista sobre la situación general de la libertad de expresión, durante la estadía en la capital argentina la delegación internacional tiene previsto reunirse con diputados y senadores; representantes del Consejo de la Magistratura, intelectuales y referentes de la cultura argentina, así como con directivos de medios y periodistas”, señaló la SIP.