• Cotizaciones
    miércoles 15 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Experto advierte que escuelas de periodismo de EEUU corren el  riesgo de ser “irrelevantes” si no se adaptan a cambios tecnológicos

    Más de uno de cada cuatro egresados en ese país se arrepiente de haber elegido esa carrera

    En muchas profesiones se establece una diferencia entre la teoría y la práctica. En general, los egresados de cualquier carrera sienten cierta inseguridad al comenzar a ejercer la profesión o el oficio que estudiaron, por lo que irán adaptándose a las necesidades del día a día con los años de práctica. Así, muchos estudiantes y profesionales reconocen que hay cierto divorcio entre lo que se aprende en las aulas universitarias y lo que luego se aplica en el ejercicio diario de la profesión escogida.

    Ese divorcio se torna más latente en el periodismo, dado que el debate entre el periodismo como oficio (que se aprende en la calle y en las redacciones) o como carrera profesional sigue presente incluso en países con mayor tradición periodística como Estados Unidos, cuyas facultades enfrentan el riesgo de perder relevancia por no adaptarse a los cambios tecnológicos.

    Una encuesta del Instituto de periodismo Poynter a más de 1.800 periodistas, estudiantes y profesores de periodismo reveló que el 96% de los profesores creen que el título de periodista es muy importante para “comprender el valor del periodismo”, mientras que solo el 57% de los periodistas piensa lo mismo.

    Publicada el jueves 8, la encuesta reveló además que más del 80% de los profesores pero menos del 25% de los periodistas entendieron que un título de periodista es “extremadamente importante” para aprender las técnicas de recolección de noticias.

    Casi cuatro de cada diez (39%) profesores y estudiantes creen que la educación periodística se está acompasando muy poco o nada a los cambios de la industria y el mercado. Casi la mitad (48%) de los periodistas cree lo mismo.

    El estudio fue dirigido por Howard Finberg, director de enseñanza on-line del Poynter. Finberg tiene 40 años en la profesión, siendo periodista o editor de varios reconocidos medios estadounidenses como “The Chicago Tribune”, “The New York Times” y “The San Francisco Chronicle”.

    “Irrelevantes”.

    Un día después de la publicación de la encuesta, Finsberg publicó una columna en el sitio web del Poynter titulada: “Las carreras de periodismo deben adaptarse o corren el riesgo de volverse irrelevantes”.

    “Lo intimidante de una disrupción es que uno realmente no sabe hacia dónde irá la innovación disruptiva”, señaló.

    “Lo que sí sabemos —dijo Finberg— es que el futuro de la educación periodística está en un punto crítico por dos razones: el tiempo para cambiar se está acabando y la educación atravesará cambios críticos en cómo se enseña y se aprende”.

    “Aquellos que no innoven en el aula serán dejados atrás, tal cual como aquellos que no innovaron en las redacciones”, añadió.

    Sobre la encuesta dijo: “Hay una gran desconexión entre los periodistas profesionales y la comunidad académica” y destacó que incluso los educadores “se preocupan de que el periodismo no esté manteniendo el paso de lo cambios”.

    “Lo preocupante es que las carreras de periodismo están en peligro de ser percibidas como irrelevantes, algo que se refleja en la creciente eliminación de los programas de periodismo, o la incorporación de periodismo en una más amplia carrera de comunicación en muchas universidades”, agregó.

    Para Finberg la disrupción real que enfrentan las universidades es que estos cursos “están perdiendo valor” porque los padres y los estudiantes se cuestionan cada vez más pagar altas sumas de dinero por una educación “que no promete un claro retorno económico”.

    “Los administradores de las Universidades, los rectores, se enfrentan al mismo dilema que sus contrapartes en la industria de las noticias. Hacer el cambio de los dólares por matrículas en dinero por educación digital puede llegar a ser la única forma de sobrevivir”, agregó.

    Entiende que “aún no es tarde para reformular la educación periodística” y mantenerla en una posición “valiosa”, para ello “se deberán buscar métodos alternativos de enseñanza como cursos masivos on-line, laboratorios de innovación, programas híbridos”, entre otros.

    Las organizaciones que sí entendieron esto “están creciendo en alumnado en vez de achicarse”, apuntó.

    “Pero, eso sí —advirtió—, el tiempo no está de nuestro lado. Los cambios tienen que hacerse lo más rápidamente posible, y eso implica enfrentar resistencias varias: desde los profesores que no quieren aprender nuevas tecnologías a aquellos que se negarán a dejar métodos de enseñanza tan amados para ellos como el dar clase en un salón”.

    “Lo que hagan las escuelas de periodismo en los años venideros para combatir esta percepción de que ya no son necesarias será crítico”, señaló Finberg.

    Arrepentidos.

    Con este mar de fondo, la Universidad de Georgia elaboró una encuesta entre los graduados de las carreras de periodismo de 82 universidades de Estados Unidos.

    El estudio reveló que en 2012, 27,7% de los licenciados en periodismo se arrepienten de haber elegido la carrera y desean haber hecho otra opción.

    Los resultados confirman una tendencia estable desde 1999 con un porcentaje no menor a 25% de los graduados que se arrepienten de haber elegido periodismo.

    “Es un porcentaje muy significativo sin dudas”, comentaron los autores del estudio.

    La percepción de los graduados sobre la relevancia de la currícula estudiada, además de las facilidades y el equipamiento, difieren de la versión de Finberg. De hecho, 83% comparte o está totalmente de acuerdo con la afirmación de que sus profesores eran solventes en su conocimiento de la materia que daban.

    Además, 78% está de acuerdo o completamente de acuerdo con que las facilidades y equipamientos con los que tomaron clase estaban actualizados a las necesidades actuales de la profesión.

    El estudio revela también que dos tercios (66%) de los graduados en 2012 encontraron trabajo a tiempo completo entre seis y ocho meses después de graduarse en comparación con el 62% en 2011. Se confirma así una tendencia alcista en los medios, aún a pesar de la crisis.

    De hecho en 2009, cuando la recesión pegó con más fuerza en Estados Unidos, 56% de los graduados lograron conseguir trabajo a tiempo completo en ese lapso.