• Cotizaciones
    martes 15 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    La SIP advierte un “marcado deterioro” en la libertad de prensa por un “significativo incremento” de censura y ataques a periodistas

    El 2014 no es un año que los periodistas podrán recordar con nostalgia. Reporteros de casi todos los países de la región fueron agredidos físicamente, cuatro continúan presos en Cuba y otros once fueron asesinados.

    Por ello, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) advierte que la libertad de expresión y de prensa en las Américas “enfrentó un marcado deterioro en los últimos seis meses debido a un significativo incremento de la censura directa e indirecta y los ataques físicos a periodistas”.

    Así lo indicó la entidad que nuclea a más de 1.300 periódicos en sus conclusiones finales tras la 70ª Asamblea General, realizada entre el viernes 17 y el martes 21 en Santiago, Chile. Allí fue denunciada la “violencia consumada por el crimen organizado, sicarios del narcotráfico y grupos parapoliciales a órdenes de varios gobiernos de la región” que dejó once periodistas asesinados: tres en Honduras, tres en Paraguay, dos en México, uno en El Salvador, uno en Colombia, y otro en Perú.

    A esto se suma que los periodistas “en casi todos los países de la región sufrieron agresiones físicas, particularmente en Venezuela, donde las fuerzas policiales y grupos parapoliciales a órdenes del gobierno han dejado un saldo de varios periodistas heridos”. Otras ocurrieron en coberturas de procesos electorales en Bolivia, Brasil y Perú, así como durante las protestas sociales en la ciudad de Ferguson, Estados Unidos San Pablo y Río de Janeiro.

    Para el presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP y director del semanario Búsqueda, Claudio Paolillo, el hemisferio occidental “no es, ni mucho menos, una isla de felicidad en este mar de intolerancia y degradación” en que se encuentra el mundo.

    La censura.

    Los ataques no son la única amenaza para el periodismo en las Américas. La censura como método para silenciar a los medios continúa reproduciéndose.

    En los procesos electorales, la censura “fue evidente”, principalmente en Brasil, “donde el Poder Judicial aceptó 138 pedidos para que los medios retiren contenidos”, y en Bolivia, “donde la oposición vio limitada la propaganda política 30 días antes de los comicios, a la vez que el presidente Evo Morales no sufrió limitaciones”.

    Ecuador es otro de los lugares afectados por la censura, ya que la Corte Constitucional falló en favor de lo establecido en la Ley Orgánica de Comunicación convirtiendo la labor periodística en un servicio público.

    “Como parte de esta burda censura, un órgano de control de contenidos sancionó a 25 medios y cuatro periódicos debieron dejar de publicar”, indica el informe.

    La situación en Venezuela es peor, ya que el presidente Nicolás Maduro “continúa negando las divisas para la compra de insumos para los medios impresos”, lo que provoca que “más de 30 periódicos estén afectados por la falta de papel y otros 12 ya dejaron de publicarse”.

    Tanto la SIP como otras organizaciones denunciaron estos hechos como violaciones a la libertad de expresión y prensa pero, según Paolillo, estos gobiernos, “supuestamente legítimos, han resuelto definitivamente hacerse los sordos ante un clamor que se encajona en las oficinas de los censores oficiales”.

    Paolillo alertó contra los sectores que en los países democráticos del continente quieren reproducir el “sistema de censura bolivariano”.

    “Basta una conducta desaprensiva en estas sociedades, que no dé importancia a este peligro latente, para que los ejércitos de la censura puedan sumar nuevos ‘peones’ en este juego de ajedrez donde algunos empiezan la partida con tres reinas, cuatro torres, cinco caballos y, desde ya, un rey intocable”, agregó.

    La SIP advirtió que la situación en Haití y Colombia es preocupante: varias leyes tienen disposiciones que permiten al gobierno “entrometerse en contenidos y criterios editoriales”.

    “Lo mismo sucede en Argentina con la aplicación discriminatoria de la Ley de Servicios Audiovisuales contra el grupo Clarín, y en Bolivia, donde el gobierno amenaza con la sanción de una ley de comunicación. En Costa Rica está a consideración un proyecto de ley que crea serias restricciones al contenido y criterios editoriales de los medios”, denunció el informe final.

    Ante esta situación, Gustavo Mohme, electo presidente de la SIP el martes 21, llamó a levantarse contra ellos. “Hoy, que la libertad de expresión parece estar más asediada que nunca. Hoy, que sus enemigos son más sutiles y no cejan en su siniestro afán de silenciar voces. Hoy les decimos que nosotros miramos el horizonte con el optimismo y las convicciones de los hombres de fe, cuyas plumas pueden arrasar con las tiranías”, dijo Mohme, director del diario “La República” de Perú.

    “Letra muerta”.

    La falta de transparencia en los gobiernos de las Américas es otra de las preocupaciones centrales que tiene la SIP.

    En esta situación están Argentina, Bolivia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Perú, Venezuela y República Dominicana. Pero también Estados Unidos, donde el gobierno de Barack Obama “sigue con su tendencia de prohibir a funcionarios hablar con la prensa”.

    Allí y en Canadá “no prosperaron reformas legislativas destinadas a limitar las excepciones de parte de estos gobiernos para continuar restringiendo la información pública por causas siempre atribuidas a la seguridad nacional”.

    “Las leyes de acceso a la información pública son, en la mayoría de los casos, letra muerta, porque los gobiernos interponen demasiadas excepciones para impedir la divulgación de datos que la sociedad tiene derecho a conocer”, dijo Paolillo.

    Paraguay fue “la noticia más positiva” de la SIP tras la promulgación de la Ley de Acceso a la Información Pública y Transparencia.

    Por otra parte, la SIP denunció que en los gobiernos de Argentina, Nicaragua y Venezuela hay corrupción, “reflejada en el abuso de la propaganda del Estado y en la distribución discriminatoria de la publicidad en sus distintos niveles”. Asimismo, en estos países, sumados a Ecuador, la concentración de medios se vio agravada.

    Según Paolillo, se trata de “vastos sectores empresariales que, en los hechos, se han convertido en cómplices de los gobiernos predadores de la libertad de expresión”.

    “En Argentina y en todos los países ‘bolivarianos’, es moneda corriente la aparición, en el escenario del periodismo, de hombres y mujeres de negocios que hacen acuerdos espurios con el poder para adquirir medios de comunicación masivos y colocarlos al servicio de los gobiernos, a cambio de suculentas pautas publicitarias y de contratos con el Estado en áreas tan variadas como la construcción de puentes y carreteras o la explotación de casinos”, afirmó.

    La situación no es alentadora. Sin embargo, Mohme insistió en su mensaje de aliento para poder lograr mejores condiciones para los periodistas.

    “Nunca es más oscura  la noche que en el preludio del amanecer; por ello es necesario mantener firme el timón, pues sabemos queridos colegas y amigos, que  tras la tormenta viene la calma, sabemos que tras la tempestad llegaremos al anhelado puerto llamado Democracia”, concluyó.