• Cotizaciones
    lunes 16 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Medida argentina no será “un gran problema” para el puerto, según ANP

    En 2013 el nivel de carga de los puertos uruguayos aumentó un 26% respecto a la actividad registrada en 2012

    Durante el último año, 14.949.519 toneladas de mercadería pasaron por los distintos puertos uruguayos. La cifra registrada representa un crecimiento del 26% respecto a los niveles de carga registrados en el 2012, cuando se alcanzaron los 11.856.478 toneladas.

    La medida tomada por Argentina en los últimos meses del año, que impide que cargas de ese país sean trasbordadas en puertos uruguayos, será uno de los obstáculos a superar por Uruguay para volver a alcanzar un crecimiento o al menos mantener sus niveles de carga.

    Aunque los principales operadores del puerto de Montevideo —Terminal Cuenca del Plata (TCP) y Montecon— ya sienten el impacto de la resolución, Alberto Díaz, presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP), cree que Montevideo no perderá en el volumen final de toneladas ni será “un gran problema” para sus ingresos.

    Los dos principales puertos del país tuvieron en 2013 un importante incremento en su actividad. El puerto de Montevideo registró un movimiento de 10.576.732 toneladas y así superó el desempeño del 2012 de 9.083.752 toneladas. La principal carga del puerto son los contenedores; implicaron 7.045.604 toneladas.

    Nueva Palmira, por su parte, incrementó en un 51% su actividad respecto al 2012. Ese puerto crece sostenidamente desde 2010, cuando movió 2.173.843 toneladas. En 2013 pasaron por Nueva Palmira 3.750.246 toneladas. La cifra solo abarca la actividad de los muelles públicos del puerto que son gestionados por la ANP. Si se suma el trabajo de las dos terminales privadas del puerto los números se acercan a los que registra Montevideo.

    Lejos de los niveles de actividad de los dos principales puertos se ubica Fray Bentos, el que registró el mayor aumento en términos porcentuales. Por allí habían pasado 92.427 toneladas en el 2012 y la cifra trepó a las 455.124 toneladas en 2013. Cerca de la mitad corresponden a mineral de hierro que llega desde Brasil y se trasborda en la estación de transferencia Puntas del Arenal, que gestiona ese puerto.

    Juan Lacaze se ubicó como el cuarto puerto con mayores niveles de actividad. Este año logró movilizar 114.381 toneladas, lo que implica una caída en comparación con el 2012, cuando había registrado 152.069 toneladas. Ese puerto mantiene una caída sostenida desde 2010.

    Colonia, por su parte, cerró el año con una actividad de 53.036 toneladas, un registro menor a las 89.703 toneladas alcanzadas en 2012.

    Los números de actividad del puerto de Paysandú no fueron publicados aún por la ANP pero, según dijo Díaz, aumentó los niveles de actividad del 2012 (90.547 toneladas).

    Para este año el jerarca indicó que se proponen consolidar el movimiento de contenedores en Paysandú y comenzar a realizar transporte de soja desde Salto. En los últimos años el puerto de ese departamento solo tuvo actividad de pasajeros.

    Otro de los objetivos es empezar a utilizar a Fray Bentos para descargar algunos de los molinos eólicos que están llegando al país. Esa tarea hasta ahora se centraliza en Montevideo, con dificultades por la falta de espacio en el recinto.

    La navegación de cabotaje es otra de las actividades que pueden dar más vida a los puertos del interior, según Díaz. El cabotaje viene creciendo en los últimos años y lo seguirá haciendo.

    “Eso viene bien. Cada vez hay más empresarios que se vuelcan a traer equipos para navegar la Hidrovía Uruguay. Va a haber un aumento en la capacidad de bodega en los próximos meses”, aseguró.

    En la actualidad Ancap realiza navegación de cabotaje en el transporte de combustible, y hay barcazas que trasladan granos desde Paysandú y Fray Bentos hasta Nueva Palmira. A ellos se sumó esta semana UPM con el transporte fluvial de madera entre La Paloma y Fray Bentos, según informó el Ministerio de Transporte el martes 21 a través de un comunicado. Esa actividad puede llegar a alcanzar un nivel de 6.000 toneladas mensuales.

    “De rodillas”.

    La medida tomada por el gobierno argentino de impedir que sus cargas sean trasbordadas en puertos uruguayos es uno de los desafíos que se deberán sortear para evitar una caída en los niveles de carga. El puerto de Montevideo ya siente el impacto de esa resolución: las terminales especializadas TCP y Montecon —ambas compañías dedicadas al movimiento de contenedores— sufrieron una caída de 40% y 10% respectivamente, según informó ayer, miércoles 22, “El País”.

    Una nota publicada el martes 21 por “La Nación” afirma que en una reunión con un sindicalista, el subsecretario de Puertos y Vías Navegables de Argentina, Horacio Tettamanti, explicitó sus intenciones con la medida. “Vamos poner de rodillas a Uruguay y a Paraguay”, dijo, haciendo referencia también a otras resoluciones que tomarán para competir con la flota mercante paraguaya.

    Para reducir el impacto de la medida argentina, la ANP prepara una “serie de medidas” que hagan al puerto de Montevideo “más atractivo” para otros mercados. De todos modos, Díaz aseguró que saben que no será suficiente para “igualar la pérdida” y habrá en 2013 una disminución en el tráfico de contenedores.

    Sin embargo consideró que el puerto no perderá en el total de toneladas movilizadas, porque tendrán “disponibilidad para mover más soja” y para las piezas pesadas de los parques eólicos. “En el volumen final de toneladas no creo que perdamos. Lo único que son diferentes los actores que mueven la carga. Y en materia de ingresos tampoco creo que tengamos un gran problema este año”, analizó.