Según un informe de la ONG suiza “Press Emblem Campaign” (PEC por su sigla en inglés) 72 periodistas fueron asesinados de enero a junio de este año en 21 países, 33% más de reporteros muertos que en el mismo período de 2011.
Según un informe de la ONG suiza “Press Emblem Campaign” (PEC por su sigla en inglés) 72 periodistas fueron asesinados de enero a junio de este año en 21 países, 33% más de reporteros muertos que en el mismo período de 2011.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáLa PEC es una organización suiza de defensa de la libertad de expresión. Según el comunicado de la PEC emitido el martes 2, este aumento “es claramente el resultado de la intensificación de los conflictos internos”, ya que son países en conflicto “los que lideran la lista en el lapso indicado: Siria con 20 periodistas asesinados, seguido de México con ocho, Somalia y Pakistán con seis.
El secretario general de PEC, Blaise Lempen, señaló que “el problema de acceso a la información ha empeorado desde principios de año. En Siria, las autoridades han llegado a bloquear el reporte de la información sobre las graves violaciones masivas de derechos humanos reportados por testimonios independientes en el terreno”.
De mantenerse esta tendencia, este año “verá un récord sin precedentes en el número de periodistas asesinados” dijo Lampen. Agregó que la PEC se unía al llamado internacional para “poner fin a la violencia en Siria”.
En 2011 murieron 107 periodistas, según el índice de la ONG. Además, desde el 2006 a la fecha murieron 723 profesionales de los medios.
La presidenta de PEC, Hedayat Abdel Nabi, dijo que el camino a seguir “es el prescrito en la norma internacional, para llevar a los asesinos de periodistas ante la justicia”.
Según la nota metodológica, el relevamiento de la PEC incluye en su estadística “muertes que se sospechen fueron relacionadas con el trabajo periodístico” entre “periodistas, corresponsales, freelance, camarógrafos, técnicos de sonido, técnicos en general, fotógrafos, productores, administrativos y ciber-reporteros”.
“El índice no registra otras víctimas de los medios como cadetes, choferes, guardias y traductores. Las fuentes son los miembros del PEC en todo el mundo, agencia de noticias, asociaciones de prensa nacionales e internacionales”, señala el comunicado.
Según el informe, Latinoamérica concentra el mayor número de víctimas este semestre, con 23 periodistas asesinados. Lo siguen Oriente Medio con 22, Asia con 17 y África con 10.
En Las Américas, México sigue encabezando la triste lista de ser el país más peligroso para ejercer el periodismo: solo en este semestre han muerto ocho periodistas y se ubica segundo en el ranking del PEC, solo por detrás se Siria, donde las revueltas contra el régimen establecido derivaron en cruentos enfrentamientos callejeros.
Dentro de los países del “top ten” figura Brasil en la tercera posición, junto a Pakistán y Somalia, los tres con seis periodistas muertos este semestre. El caso brasileño sorprende porque en los últimos años ni siquiera figuraba en la lista de países con profesionales muertos. Del 2006 al 2010 murieron seis periodistas en el país.
Sin embargo, solo en 2011 murieron otros seis reporteros y todo parece indicar que 2012 tendrá un número de víctimas más alto aún.
En Honduras murieron dos periodistas, mientras que Colombia, Panamá, y Haití integran la lista con un periodista muerto en cada país.
La PEC es una de las varias asociaciones internacionales que registran este tipo de ataques a la prensa. Al igual que la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ por su sigla en inglés) y la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, sus denuncias tienen como objetivo concientizar la problemática del asesinato de periodistas, no como un crimen común, sino como un ataque contra la libertad de prensa.
Es que, según analistas de medios y expertos en la materia, la muerte de un periodista por lo general tiene un fin ulterior al castigo en sí por la alguna publicación indeseada: busca acallar a la prensa en general que, temerosa por similares represalias, comenzará a autocensurarse y no tratar ciertos temas.
En ciudades del norte de México, donde los ataques a los periodistas son muy frecuentes y cruentos, solo se publica un 1% de toda la información sobre narcotráfico de la zona.
La lista del PEC no incluye un asesinato ocurrido a principios de julio.
El lunes 2, el fotógrafo ecuatoriano Byron Baldeón fue asesinado frente a su casa en la localidad ecuatoriana de El Triunfo, a unos 60 kilómetros al norte de la ciudad de Guayaquil (Ecuador).
El fotógrafo “fue testigo en un caso criminal sobre supuesta corrupción policial”, informa el CPJ en un comunicado, basándose en informes de prensa locales.
Según informes de prensa, Baldeón, de 31 años y fotoperiodista independiente, fue baleado en varias oportunidades por dos hombres armados a bordo de una motocicleta. El forense Robert Burbano, quien realizó la autopsia, indicó a reporteros que contaba con 17 entradas y salidas de impactos de bala”, según dio cuenta un informe oficial.
En mayo, Baldeón fotografió un camión contenedor vacío abandonado en El Triunfo, de este habían sido robados unos 400 televisores. Sus fotografías fueron publicadas en el diario “Extra” de Guayaquil, indicó al CPJ el editor del diario Peter Aguirre.
Cinco hombres, entre ellos tres policías en servicio activo, fueron detenidos por el crimen poco después. ”Baldeón había sido citado por la fiscalía y declaró dos veces en el caso, según informes de prensa. Ivonne Núñez, la jueza que preside el caso, señaló a Teleamazonas que era “siempre muy sincero y dispuesto a colaborar con la investigación”.